https://www.ull.es/revistas/index.php/filologia/issue/feed Revista de Filología de la Universidad de La Laguna 2024-12-19T08:10:56+00:00 Dolores García Padrón rfull@ull.edu.es Open Journal Systems <p>La <strong>Revista de Filología de la Universidad de La Laguna</strong> es una publicación digital gratuita, sujeta a revisión por pares ciegos, especializada en la investigación académica sobre las lenguas, sus literaturas y sus culturas desde distintas perspectivas multidisciplinares e interdisciplinares.</p> https://www.ull.es/revistas/index.php/filologia/article/view/5982 «Una mujer huele bien cuando no huele a nada». Mujer, atuendo y cosmética en las selecciones humanistas de poetas latinos 2024-12-18T20:30:38+00:00 María Teresa Almeida Marrero matealma@gmail.com <p>La preocupación por el aspecto exterior y el interés por el atuendo son rasgos que, por lo general, se han identificado como propios y exclusivos del carácter femenino, y, por lo tanto, pruebas de su frivolidad y de su inferioridad con respecto al hombre. En la actualidad, el fenómeno de la moda (el aspecto físico, el atuendo, etc.) es abordado como un asunto de mayor profundidad, y las creencias de otros tiempos han sido reemplazadas por nuevos planteamientos. A pesar de ello, muchas de estas creencias siguen vigentes hoy en día y un análisis de su origen y evolución a lo largo de los siglos siempre es un ejercicio necesario e interesante. Por ello, en el presente trabajo nos serviremos de una serie de <em>excerpta</em> o fragmentos relacionados con el atuendo femenino, tomados de algunos de los florilegios más relevantes del siglo XVI (Murmelio, 1504; Mayer, 1534; Estienne, 1534; Mirándola, 1538; Schönborn, 1565), con el fin de analizar las ideas y posturas que en torno a este tema están presentes en los autores clásicos y su influencia en la sociedad renacentista, a la luz de lo que muestran dichos florilegios y de la selección realizada por los compiladores.&nbsp;</p> <p>&nbsp;</p> <p>&nbsp;</p> 2024-12-18T18:37:04+00:00 ##submission.copyrightStatement## https://www.ull.es/revistas/index.php/filologia/article/view/6002 Actitudes onomásticas y la paradoja de la libre elección del nombre 2024-12-18T19:35:37+00:00 Eduardo Tadeu Roque Amaral eduamaralbh@uol.com.br <p>Como un medio de protección de la dignidad de la persona, los tratados internacionales y las legislaciones nacionales buscan ampliar progresivamente la libertad en la elección de un nombre. Sin embargo, para regular la identificación de sus ciudadanos, los Estados necesitan establecer normas y condiciones para la asignación o cambio de nombres. Este trabajo tiene como objetivo analizar las actitudes de hablantes españoles hacia esta paradoja. El marco teórico se basa en investigaciones sobre actitudes, así como en estudios recientes de socionomástica. Los datos se recopilaron a través de encuestas orales realizadas en 2023 a 30 individuos, los cuales han sido estratificados en función de las variables de sexo y edad. Entre los resultados, se observa una desaprobación, particularmente por parte de las mujeres, hacia nombres con connotaciones sociales negativas, así como una actitud más positiva, en especial entre los más jóvenes, hacia nombres considerados neutros. Los datos permiten, además, establecer relaciones entre las actitudes y principios jurídicos tales como el superior interés del menor, la seguridad jurídica y el principio de libre elección del nombre.</p> <p>&nbsp;</p> 2024-12-18T18:34:31+00:00 ##submission.copyrightStatement## https://www.ull.es/revistas/index.php/filologia/article/view/5694 De la prédica catequética eficaz a la exégesis pragmática de lo isidril: el caso del «Isidro» (1599), de Lope de Vega 2024-12-18T19:51:11+00:00 Víctor Cantero García cantero91@hotmail.com <p class="Standard"><span lang="ES">¿Fue Lope de Vega un teólogo consumado que puso sus conocimientos de las Sagradas Escrituras al servicio de sus propósitos como autor de lírica sacra o, más bien, fue un creyente convencido que dejó a un lado el componente intelectual y dogmático de la fe, para apostar por el lado afectivo y sensible de los contenidos doctrinales? Este es el dilema que tratamos de resolver en la presente colaboración. Lope no predica desde el púlpito en su poema hagiográfico el <em>Isidro </em>(1599), sino que filtra los postulados del dogma a través de la fe de «carretero» del rústico y humilde Isidro.</span> <span lang="ES">El Fénix realiza en el <em>Isidro</em> una exégesis pragmática de la «marca Isidro», pues lo que le preocupa es incrementar su fama y prestigio como poeta a través del crecimiento exponencial de la devoción popular por el patrón de Madrid.</span></p> <p>&nbsp;</p> 2024-12-18T18:43:27+00:00 ##submission.copyrightStatement## https://www.ull.es/revistas/index.php/filologia/article/view/6032 Funciones semánticas de los sufijos de adjetivos derivados neológicos 2024-12-18T19:35:37+00:00 M.ª Tadea Díaz Hormigo tadea.diaz@uca.es <p>En este artículo analizamos los significados, valores y matices significativos de los sufijos que intervienen en la formación de adjetivos derivados neológicos. Nuestro objetivo es determinar si tales significados, valores o matices aportados por los sufijos a las bases de estas formaciones se ajustan o difieren de los indicados en las clasificaciones semánticas de sufijos adjetivales de las monografías de formación de palabras, gramáticas y diccionarios. Para ello, nos valemos de un corpus de contextos de prensa escrita con adjetivos sufijados neológicos. Procedemos analizando los significados, valores y matices significativos que en los tratados de formación de palabras, gramáticas y diccionarios se señalan para los sufijos adjetivales. Una vez delimitados, comprobamos si se ajustan o no a los que aportan a la base los sufijos de los adjetivos del corpus. Las conclusiones que obtenemos nos permiten, además de determinar el grado de productividad de cada sufijo, su vitalidad y pervivencia, contribuir a la actualización de la información semántica contenida sobre los sufijos en los diccionarios, gramáticas y estudios monográficos específicos de formación de palabras.</p> 2024-12-18T18:30:56+00:00 ##submission.copyrightStatement## https://www.ull.es/revistas/index.php/filologia/article/view/5700 Búsqueda de la innovación y crítica política en el teatro poético canario (1955-1974) 2024-12-18T20:39:13+00:00 Roberto García de Mesa r.literatura.j@gmail.com <div class="page" title="Page 1"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p>En este artículo se analizan tres hitos textuales y escénicos que contribuyen a esbozar un esquemático panorama en Canarias de la actividad teatral innovadora y crítica con el sistema franquista entre 1955 y 1974. Las piezas elegidas son <em>Oí crecer a las palomas</em> (1955), de Manuel Padorno; <em>Cuatro estudios en negro</em> (1964), de Gilberto Alemán de Armas; y <em>Vladimir Mayakowsky (Tragedia)-Koúmos </em>(1974), de Sabas Martín-Vladimir Mayakowsky. En efecto, tienen en común que las tres fueron representadas y se conservan sus textos. Son también herederas del teatro de vanguardia de la primera mitad del siglo XX y sus artífices continúan con la búsqueda de la innovación formal y lingüística. Pertenecen a la tradición del teatro poético de vanguardia, que pretende indagar en las nuevas formas, donde se intenta llevar la poesía más contemporánea y más renovadora a la escena. Paralelamente, la crítica política se lleva a cabo contra los totalitarismos, contra el sistema que oprime la libertad individual. En los tres casos, de una manera o de otra tratan de referirse también al sistema en el que viven. Debido al peso de la censura en la dictadura franquista, probablemente sus autores se vieran condicionados y emplean diversas estrategias para despistarla.</p> <p>&nbsp;</p> </div> </div> </div> 2024-12-18T18:42:31+00:00 ##submission.copyrightStatement## https://www.ull.es/revistas/index.php/filologia/article/view/5981 Representaciones de alteridad a través del lenguaje del cómic: 2024-12-18T19:35:38+00:00 María de la Luz García Fleitas mariadelaluz.garcia@ulpgc.es <p>El presente trabajo pretende un acercamiento a la recepción del personaje histórico Cleopatra VII en el cómic, una forma de expresión que, traduciendo el imaginario colectivo a través de un código escripto-icónico, presenta a dicho personaje dentro de los límites de la alteridad: una imagen simplificada en virtud de la relación dicotómica entre Occidente y Oriente, lo que se demostrará a partir del análisis de viñetas procedentes de <em>Astérix y Cleopatra</em>, de Goscinny y Uderzo (1965); <em>Cleopatra</em> y <em>La pirámide perdida</em>, de Martz-Schmidt y Pérez Navarro (1986); y <em>Cleopatra: La reina fatal</em>, de Marie y Thierry Gloris y Joël Mouclier (2017-23). El análisis, desde la perspectiva de la Recepción Clásica, ha demostrado que, si bien cada época y cada cultura proyecta su propia Cleopatra en virtud de variados condicionamientos sociales, políticos y culturales, este personaje se mantiene en nuestro imaginario a partir de determinados lugares comunes que marcan dicha otredad.</p> 2024-12-18T18:38:02+00:00 ##submission.copyrightStatement## https://www.ull.es/revistas/index.php/filologia/article/view/5235 Les matrices internes par affixation : un champ d'étude inépuisable 2024-12-18T20:07:03+00:00 Aránzazu Gil Casadomet aranzazu.gil@uam.es Marine Abraham marine.abraham1@um.es <p>Dans cette étude, notre objectif est de présenter notre recherche sur la néologie dans les médias, à savoir les processus d’affixation dans la création linguistique française contemporaine et sa traduction en espagnol. Nous proposons une étude quantitative&nbsp;— proportion, diffusion et pérennité — mais aussi qualitative — analyse d’une sélection de termes — de cette catégorie de néologismes. Dans le cadre de notre projet de dictionnaire bilingue français-espagnol dans lequel nous proposons de rassembler les néologismes courants présents dans les médias français, ce travail s’inscrit dans la continuité de notre première étude sur les néologismes à matrice externe, les emprunts (Abraham et Gil Casadomet, 2021).</p> 2024-12-18T18:49:16+00:00 ##submission.copyrightStatement## https://www.ull.es/revistas/index.php/filologia/article/view/5983 Análisis del humor en los cumplidos 2024-12-18T20:33:14+00:00 Sergio Alonso Lopera sergio.lopera@udea.edu.co <p>En este artículo se reporta el análisis interaccional del humor en los cumplidos. Como instrumento de recolección de información se utilizó la toma de nota y se usaron cuestionarios de hábitos sociales para validar la información. Los resultados indican que los hablantes utilizan diferentes recursos lingüísticos en el humor que ayudan a ponderar la fuerza ilocutiva del cumplido: interjecciones en posición inicial, léxico perteneciente al parlache, paremias y nombres de personas famosas. En las respuestas, sobresale la estrategia de aceptar con la subestrategia de agradecer y en ocasiones el hablante se vale no solo de una autocortesía intencional y consciente, sino también de la risa. Todos estos elementos lingüísticos se usan para incrementar la expresividad en el acto de habla de los cumplidos. Se concluye que los informantes utilizan el humor con efecto afiliativo y de apoyo en sus interacciones.</p> 2024-12-18T00:00:00+00:00 ##submission.copyrightStatement## https://www.ull.es/revistas/index.php/filologia/article/view/5908 La relación simbólica antimoderna entre las armas y las letras en Juan Eduardo Cirlot 2024-12-18T20:32:36+00:00 Alicia López Latorre alikaly@correo.ugr.es <p>Este artículo pretende mostrar cómo el pensamiento simbólico y antimoderno vertebra las relaciones entre las dimensiones literaria y militar en Juan Eduardo Cirlot. La hipótesis central radica en que su concepción de poesía <em>auténtica</em> y el valor metafísico asociado a la guerra se constituyen como valores análogos que se co-implican en el lanzamiento hacia la sublimación espiritual. Desde este punto de vista, la figura del poeta se vuelve equivalente a la del guerrero. Para llevar a cabo el trabajo se ha analizado una selección de textos sobre su poética y la importancia del componente bélico, concretada en la veneración por sus antepasados militares y las espadas. De esta manera se actualiza la significación de las armas y las letras en la producción del autor.</p> 2024-12-18T00:00:00+00:00 ##submission.copyrightStatement## https://www.ull.es/revistas/index.php/filologia/article/view/6036 El nacionalismo de Anselmo Fletes Bolaños: un análisis de su repertorio «Regionales» (1922) 2024-12-18T20:32:01+00:00 Carmen Martín Cuadrado carmem25@ucm.es <p>Este trabajo pretende ser una aportación al estudio de la lexicografía diacrónica nicaragüense a través del análisis de <em>Regionales </em>(1922). El autor, Anselmo Fletes Bolaños, se inserta dentro de la corriente nacionalista y defiende el valor de la lengua de su país, oponiéndose así a la corriente purista y conservadora que triunfaba en la época. Para reflejar su patriotismo se sirve del uso de las unidades fraseológicas (UF) e incorpora un listado de nicaraguanismos, recursos lingüísticos propios e identificativos del país. Después de analizar esas unidades, el fin último es mostrar cómo los aspectos extralingüísticos repercuten de manera notoria en el quehacer lingüístico y permiten comprender el porqué de la publicación de Fletes Bolaños.</p> 2024-12-18T18:29:43+00:00 ##submission.copyrightStatement## https://www.ull.es/revistas/index.php/filologia/article/view/5688 El sufrimiento revisitado: memoria y literatura en Alemania tras la unificación 2024-12-18T19:35:39+00:00 Juan Manuel Martín Martín jm.mm@usal.es <p>Tras 1990, en un contexto internacional menos tensionado políticamente, se desarrolla en Alemania una narrativa centrada en el sufrimiento que los propios alemanes habían experimentado durante la Segunda Guerra Mundial y en los primeros años de la posguerra. Estas obras se integraban en un renovado <em>Opferdiskurs</em> (discurso de las víctimas) que había sido predominante en Alemania desde la caída del nazismo hasta los años sesenta. Se mencionan generalmente tres obras de diferente naturaleza como prueba de la implantación de este discurso (<em>Luftkrieg und Literatur,</em> <em>Der Brand y Im Krebsgang</em>). No obstante, el éxito de la reedición de <em>Eine Frau in Berlin</em> o la tardía publicación de las retrospectivas de un escritor septuagenario que recuerda su traumática infancia (<em>Winnetou August</em>) avalan también el cambio de paradigma literario en la Alemania posterior a la unificación. Este artículo propone un análisis de estas obras en relación con su contexto, en un país que estaba experimentado una profunda transformación.</p> 2024-12-18T18:44:33+00:00 ##submission.copyrightStatement## https://www.ull.es/revistas/index.php/filologia/article/view/5849 Un diálogo inconcluso. La relevancia de la intertextualidad en la narrativa concentracionaria de Jorge Semprún 2024-12-18T20:31:19+00:00 Elios Mendieta eliosmen@ucm.es <p>En este artículo se analiza la importancia que la intertextualidad tiene en la obra de Jorge Semprún y, más concretamente, en sus cuatro memorias concentracionarias: <em>El largo viaje</em> (1963), <em>Aquel domingo</em> (1980), <em>La escritura o la vida</em> (1994) y <em>Viviré con su nombre, morirá con el mío</em> (2001). El propósito es determinar la razón por la que la recurrencia sistemática de la cita se constituye como un hecho capital en el modo de narrar del escritor, de despertar su recuerdo y, sobre todo, cómo los intertextos resultan decisivos para entender el estilo del escritor y los principales motivos de reflexión que suscita su literatura sobre los campos de concentración y su experiencia como preso del nazismo en Buchenwald. De este modo, se estudian los principales autores y textos convocados por Semprún en su trabajo y se realiza una aproximación comparada a la manera en que el escritor dialoga con este conjunto de creadores en sus libros.</p> <p>&nbsp;</p> 2024-12-18T18:40:54+00:00 ##submission.copyrightStatement## https://www.ull.es/revistas/index.php/filologia/article/view/5272 «Eterno femenino» en Cristóbal de Castro y en su traducción «Eva moderna» (1921) de Scipio Sighele 2024-12-18T19:35:40+00:00 Emilio José Ocampos Palomar eocampos@us.es <p>Cristóbal de Castro (1874-1953) ha sido considerado, por algunos estudiosos y editores de su obra, un autor feminista. Esta consideración es insuficiente si solo se insiste en el autor que dedicó su pluma a describir mujeres y no se atiende a la tipología de los personajes femeninos. ¿Qué tipo de mujer refleja Castro en su obra? Además, también es insuficiente si no consideramos la traducción como parte de su escritura, y obviamos el tratamiento de la mujer en sus obras traducidas. En este ensayo se estudia el pensamiento sobre la mujer en la obra literaria y periodística de Castro, así como en su traducción de <em>Eva moderna</em>(1921), del italiano Scipio Sighele, atendiendo a la afinidad ideológica entre autor y traductor con el objetivo de reflejar si los textos de ambos autores apuestan por un nuevo modelo de mujer que supere los códigos decimonónicos, que sitúan a la mujer en el ámbito de lo privado y los sentimientos, o, por el contrario, si reproducen un «eterno femenino», es decir, una imagen de la mujer dominada por el hombre como verdad eterna, que, desde una teoría de la inmanencia, imposibilita la emancipación de la mujer y su conquista de lo público.</p> 2024-12-18T18:47:57+00:00 ##submission.copyrightStatement## https://www.ull.es/revistas/index.php/filologia/article/view/6012 Análisis de errores cometidos por grecófonos en el proceso de aprendizaje de ELE 2024-12-18T19:55:54+00:00 Natividad Peramos-Soler nperamos@itl.auth.gr Eleni Leontaridi eleont@itl.auth.gr Isaac Gómez Laguna isaacgomezlaguna@unizar.es <p class="0ASELENormal"><span lang="ES">En este trabajo se lleva a cabo un análisis de errores cometidos por alumnos de español como lengua extranjera de nivel C1 en el ámbito griego. Para este estudio se han recogido <span class="cf01">muestras de un extenso corpus de producción escrita de estudiantes adultos de lengua materna griega, y se han seleccionado aquellos usos que se pueden considerar erróneos, al mismo tiempo que se presentan sus posibles causas</span>. Los resultados obtenidos tras el análisis de errores y su correspondiente clasificación desde el punto de vista semántico, léxico y morfosintáctico contribuyen a constatar la evolución y el estado del error en un nivel avanzado de aprendizaje. El objetivo último de nuestra investigación es analizar la manera en que evoluciona el error en la interlengua de los estudiantes griegos de ELE, con el fin de obtener datos objetivos que faciliten la labor docente.</span></p> <p>&nbsp;</p> 2024-12-18T18:33:17+00:00 ##submission.copyrightStatement## https://www.ull.es/revistas/index.php/filologia/article/view/6151 The Dissemination via Translations of Herbert Spencer's Liberalism in the Hispanic Context 2024-12-19T07:51:33+00:00 Juan Ramírez-Arlandi jramirez@uma.es <p>This study examines the dissemination of English Liberalism, as expounded by Herbert Spencer in&nbsp;<em>The Man versus the State</em>(1884), by analysing various Spanish translations published in Spain and Hispanic America between 1885 and 2019. In terms of methodology, this analysis draws on (i) the assumptions of Descriptive Translation Studies and Cultural Translation Studies; (ii) Lépinette’s (1997) approach to translation history, which combines the socio-cultural with the descriptive-contrastive approaches; and (iii) Toury’s (1995) normative-descriptive model. To that end, an in-depth study of the various translations is first presented to identify the initial and preliminary norms, paying particular attention to the profile of translators, publishers, and paratexts, followed by an analysis of the operational and linguistic-textual norms. It is concluded that the dissemination of liberal political thought in&nbsp;<em>The Man versus the State</em>&nbsp;was influenced by the intricate network of language and text, encompassing intertextuality across the multitude of Spanish translations that emerged between 1885 and 2019 and by the agents and paratexts contextualising these versions.</p> 2024-12-18T18:28:07+00:00 ##submission.copyrightStatement## https://www.ull.es/revistas/index.php/filologia/article/view/5095 El español en contacto con el portugués europeo: producción y percepción de los pretéritos perfectos simple y compuesto 2024-12-19T07:52:39+00:00 Clara Tellez-Perez clara.tellez@usal.es <p>Las corrientes teóricas tradicionales definen los pretéritos en español partiendo del concepto de <em>tiempo</em>. En lo concerniente al pretérito perfecto simple (PPS) y al pretérito perfecto compuesto (PPC), delimitar los valores de dichos tiempos ha demostrado ser una tarea compleja, especialmente debido al proceso de evolución en el que el PPC está inmerso, tanto en español como en otras lenguas romances. El objetivo del presente estudio es ahondar en las diferencias entre el PPS y el PPC españoles en un contexto de contacto lingüístico entre el español peninsular y el portugués europeo. Para ello, se ha diseñado una propuesta metodológica basada en el análisis de la producción de los hablantes, así como de su percepción psicolingüística. Este doble enfoque constituye una novedad en el campo. Los datos recabados se han sometido a un análisis estadístico. Este estudio ha confirmado que, en efecto, existen diferencias significativas entre la producción del PPS y del PPC en español en función del sexo de los informantes y de su país de residencia. Estas divergencias también afectan a la percepción psicolingüística y son especialmente notables en la transmisión de acciones prehodiernales y de aquellas que mantienen un estrecho vínculo con el momento del habla (MH).</p> <p style="font-weight: 400;">&nbsp;</p> 2024-12-18T18:50:17+00:00 ##submission.copyrightStatement## https://www.ull.es/revistas/index.php/filologia/article/view/5471 El concepto de color (χρῶμα) 2024-12-19T07:54:43+00:00 Miguel Ángel Unanua Garmendia mielanjel@movistar.es <p>La sensibilidad al color y su empleo con fines expresivos es un universal antropológico. Lo peculiar de la civilización griega, dentro de ese panorama general, y, más específicamente, dentro de su propio desarrollo cultural, consiste en el esfuerzo invertido en desentrañar teóricamente su naturaleza. Formando parte de este proyecto, la adopción de determinados términos resulta en primer lugar insoslayable, a lo que sigue su paulatina decantación conceptual, emprendida tras una larga trayectoria que da inicio con la epopeya homérica, se afianza desde los albores de la filosofía, y concluye con la obra sistematizadora de Aristóteles. Dar con las claves de este recorrido es el propósito que anima la redacción de este artículo.</p> 2024-12-18T18:46:58+00:00 ##submission.copyrightStatement## https://www.ull.es/revistas/index.php/filologia/article/view/6030 Un cas particulier dans l'apprentissage de l'orthographie française en Espagne au XIX siècle : les exercises de Bergnes de las Casas 2024-12-19T07:55:39+00:00 Marc Viémon marc.viemon@gmail.com <p>Cet article traite brièvement de l'émergence de la « méthode cacographique » en France, lancée par la&nbsp;<em>Nouvelle grammaire française, rédigée sur un plan très-méthodique, et contenant de nombreux exercices d'orthographe, de syntaxe et de ponctuation</em>&nbsp;(1823) de Noël et Chapsal, pour mieux analyser le&nbsp;<em>Novísimo Chantreau, ó gramática francesa</em>, d'Antonio Bernes de las Casas, publié à Barcelone en 1845, qui comporte des exercices de cacographie destinés non plus à un public français, mais à des Espagnols désireux d'apprendre la langue française, ce qui était inédit à l'époque. La comparaison entre les exercices de Bergnes et ceux de Noël et Chapsal, que l'auteur espagnol utilise pour justifier leur inclusion dans sa grammaire, permet de déterminer comment une méthode destinée aux locuteurs natifs du français a été importée dans l'enseignement du FLE en Espagne.</p> 2024-12-18T18:32:12+00:00 ##submission.copyrightStatement## https://www.ull.es/revistas/index.php/filologia/article/view/5511 Adverbios de modo: subsectividad, intersectividad e intensionalidad 2024-12-19T07:56:48+00:00 Carlos Ynduráin Pardo de Santayana carlosyndurain@gmail.com <p>La subsectividad, la intersectividad y la intensionalidad son propiedades atribuidas tradicionalmente a la clase de los adjetivos: <em>rojo</em>, <em>grande</em> y <em>supuesto </em>serían los casos que suelen mostrarse como prototípicos de cada una de ellas. En este artículo, a partir de la concepción de los predicados verbales como entidades (eventivas) y de los adverbios como modificadores de eventos, tratamos de mostrar que las características lógico-semánticas de los adverbios de modo permiten también clasificar este tipo de palabras en adverbios intersectivos (<em>vagar eternamente</em>), subsectivos (<em>correr rápido</em>) o intensionales (<em>asesinar ficticiamente</em>): las relaciones entre conjuntos se establecen entre aquellos evocados por el adverbio y aquellos evocados por el verbo y sus argumentos.</p> 2024-12-18T18:45:47+00:00 ##submission.copyrightStatement## https://www.ull.es/revistas/index.php/filologia/article/view/7037 Javier RIVERO GRANDOSO (Coord.). (2022). Disecciones del género criminal. Editorial Verbum. 184 pp. ISBN: 978-84-1337-724-7E 2024-12-19T07:58:17+00:00 Rafael Fernando Bermúdez Llanos rafaberm@ucm.es 2024-12-18T18:19:02+00:00 ##submission.copyrightStatement## https://www.ull.es/revistas/index.php/filologia/article/view/6677 Margaret CAVENDISH (2024). Cartas sociables. Ed. de Sonia Villegas López. Cátedra, 497 pp. ISBN: 978-84-376-4723-4 2024-12-19T07:59:37+00:00 Mayron Estefan Cantillo Lucuara Mayron.Cantillo@uv.es 2024-12-18T18:25:27+00:00 ##submission.copyrightStatement## https://www.ull.es/revistas/index.php/filologia/article/view/7025 Isabel GONZÁLEZ DÍAZ y Fabián ORÁN LLARENA (Eds.). (2024). Unhappy Beginnings: Narratives of Precarity, Failure, and Resistance in North American Texts. Routledge. 190 pp. ISBN: 978-1-032-52659-1 2024-12-19T08:01:00+00:00 María Jennifer Estévez Yanes mestevey@ull.edu.es 2024-12-18T00:00:00+00:00 ##submission.copyrightStatement## https://www.ull.es/revistas/index.php/filologia/article/view/6982 María José MORA y Manuel J. GÓMEZ-LARA (Eds.). (2023). Thomas Durfey’s «Love for Money, or The Boarding School» (1691). A critical edition. Peter Lang Verlag. 240 pp. ISBN (ePUB): 978-3034346412; ISBN (Softcover): 9783034346245 2024-12-19T08:04:19+00:00 Margarita Mele-Marrero mmele@ull.es 2024-12-18T18:24:19+00:00 ##submission.copyrightStatement## https://www.ull.es/revistas/index.php/filologia/article/view/7060 Helena GONZÁLEZ VAQUERIZO (2024). La Grecia que duele. Poesía griega de la crisis. Catarata. 221 pp. ISBN: 978-84-1067-000-6 2024-12-19T08:05:24+00:00 Aitor Mora Herrera amoraher@ull.edu.es 2024-12-18T18:17:50+00:00 ##submission.copyrightStatement## https://www.ull.es/revistas/index.php/filologia/article/view/7068 Luis ALEGRE ZAHONERO, Eulalia PÉREZ SEDEÑO y Nuria SÁNCHEZ MADRID (Dirs.). (2023). Enciclopedia crítica del género. Una cartografía contemporánea de los principales saberes y debates de los estudios de género. Arpa. 528 pp. ISBN: 978-84-19558-26-8 2024-12-18T19:35:38+00:00 Eva María Moreno-Lago emoreno3@us.es 2024-12-18T18:15:58+00:00 ##submission.copyrightStatement## https://www.ull.es/revistas/index.php/filologia/article/view/7016 Carsten SINNER (Ed.). (2022). Clases y categorías en el análisis de la variación lingüística. Leipziger Universitätsverlag. 164 pp. ISBN: 978-3-96023-443-2 2024-12-19T08:06:15+00:00 Juan Manuel Ribes Lorenzo jribes@unizar.es 2024-12-18T18:22:58+00:00 ##submission.copyrightStatement## https://www.ull.es/revistas/index.php/filologia/article/view/7097 Necrológica del profesor Gerd Wotjak (1942-2024), catedrático emérito de la Universidad de Leipzig. 2024-12-19T08:07:27+00:00 José Juan Batista Rodríguez jjbatist@ull.edu.es Dolores García Padrón dgarcia@ull.edu.es 2024-12-18T18:09:04+00:00 ##submission.copyrightStatement## https://www.ull.es/revistas/index.php/filologia/article/view/7096 «/ˈmɛəɹi/, /məˈɹiː/, /məˈɹiːə/, /ma'ɾi.a/»: María McMahon, «in memoriam» 2024-12-19T08:10:56+00:00 María Beatriz Hernández Pérez bhernanp@ull.edu.es 2024-12-18T18:12:48+00:00 ##submission.copyrightStatement##