La fisiognomía femenina a través del Manifiesto de los secretos del coito de al-Shayzarī (XIII)
Resumen
En cualquier sistema teocrático y monoteísta, la imagen femenina se representa como una entidad sexual, reducida a su dimensión más material y física, soslayando cualquier peculiaridad intelectual o psicológica. El objetivo del siguiente artículo es describir y analizar la categorización, sin recato alguno, de las mujeres según su aptitud sexual y, para ello, nos centramos en el texto fisiognómico legado por el tratadista sirio al-Shayzarī (s. XIII) en su compendio sexual Kitāb al-Īḍāḥ fī asrār al-nikāḥ (El Manifiesto de los secretos del coito). Tras una breve introducción al concepto árabe e islámico de fisiognomía, analizamos la línea metodológica que sigue nuestro autor, a saber, el método expresivo, étnico y zoológico, cuando se refiere a la fisiognomía femenina.
Citas
ÁLVAREZ DE MORALES, Camilo (1998): «El cuerpo humano en la medicina árabe medieval. Consideraciones generales sobre la anatomía», en E. GARCÍA SÁNCHEZ (ed.), Ciencias de la naturaleza en Al-Andalus: textos y estudios, 5, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Granada, pp. 121-135.
ANAWATI, George (1976): «Classification des sciences et structure des summae chez les auteurs musulmans», Revue des Études Islamiques 44: 64-65.
ARMSTRONG, A. MACC.(1958):«The Methods of Greek Physiognomists», Greece and Rome 5 (1): 52-56.
BOUHDIBA, Abdelwahab (1980): La sexualidad en el Islam, Monte Ávila, Caracas.
CADDEN, Joan (1993): Meanings of Sex Difference in the Middle Ages. Medicine, Science and Culture, Cambridge University Press, Cambridge. Corán (1973): Edición de Juan VERNET, Editorial Planeta, Barcelona.
GHERSETTI, Antonella (1994): «Una tabella di fisiognómica nel qabs al-anwār wa bahgat al-asrār attribuito a Ibn Arabi», Quaderni di Studi Arabi 12: 15-47.
GHERSETTI, Antonella (1999): Kitāb Arisṭāṭalīs al-faylasūf fī l-firāsa nella traduzione di Ḥunayn B. Is ḥāq, Quaderni di Studi Arabi, Studi e Testi, 4, Venezia.
GHERSETTI, Antonella (2007):«The Semiotic Paradigm: Physiognomy and Medicinein Arabic Culture», en S. SWAIN (ed.), Seeing the Face, Seeing the Soul: Polemon’s Physiognomy from Classical Antiquity to Medieval Islam, 6, Oxford University Press, Oxford, pp. 281-308.
GHERSETTI, Antonella (2018): «The representation of Slave Girls in a Physiognomic Text of the Fourteenth Century», Mamluk Studies Review 21: 21-45.
JALīFA, Ḥāŷŷī (1964): Kašf al-ẓunūn ‘an asāmī l-kutub wa-l-funūn, 4, ed. G. Flügel, New York.
LUCENA, Miguel Ángel (2019): La sexualidad árabe e islámica medieval a través de la traducción del Kitāb al-īḍāḥ fī asrār al-nikāḥ de al-Šayzarī, Universidad de Granada [Tesis doctoral].
MOURAD, Youssef (1939): La physionomie arabe et le Kitāb al-firāsa de Fakhr al-Dīn al-Rāzī, Paris.
AL-NEIMI, Salwa (2012): El sabor de la miel, trad. Myriam FRAILE, Emecé, Barcelona.
AL-ŠAYZARī (2020): El Manifiesto de los secretos del coito: un manual árabe de afrodisíacos, trad. Miguel Ángel LUCENA ROMERO, UCOpress y Editorial UCA, Córdoba y Cádiz.
TENA, Pedro (2008): «Mujer y cuerpo en al-Andalus», Studia Historica, Historia Medieval 26: 45-61.
AL-ŶĀḤIẒ (1980): Risāla al-qiyān, ed. y trad. A. BEESTON, The Spistle of Singing-Girls by Ŷāḥiẓ, Aris and Philipps, Warminster.
AL-ŶĀḤIẒ (1998): El libro de la cuadratura del círculo, trad. Pedro BUENDÍA PÉREZ, Gredos, Madrid.
AL-YÁHIZ (2018): Elogio y diatriba de cortesanas y efebos, trads. Pedro BUENDÍA e Ignacio GUTIÉRREZ DE TERÁN, Ediciones del Oriente y del Mediterráneo, Madrid.
YAQŪT, al-Rūmī (2007): Muʻŷam al-buldān, 5 vols, Dār Sāḍir, Beirut.
Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciarlo bajo una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.