La tradición clásica en La Música de Tomás de Iriarte
Resumen
El poema didáctico La Música del fabulista canario Tomás de Iriarte (1750-1791) contiene numerosas referencias a las lenguas clásicas y su cultura. Son una excelente muestra de la vasta cultura humanística y del dominio de las lenguas antiguas, y también modernas, que atesoraba Iriarte. En este trabajo analizamos el tratamiento que hace de personajes y temas de la historia, literatura y mitología de Grecia y Roma, y el modo en que vierte sus conocimientos de las lenguas clásicas en una obra suya, hoy olvidada, pero que reportó al escritor un reconocimiento internacional como gran teórico musical y constituye un digno botón de muestra de la literatura didáctica dieciochesca.
Citas
ÁLVAREA MARTÍNEZ, M. (1999): “La retórica en La Música de Tomás de Iriarte”, Museo Canario LIV-I: 429-446.
CANO BALLESTA, J. (1991): “Utopismo pastoril en la poesía dieciochesca: la Égloga deTomás de Iriarte”, Anales de Literatura Española 7: 9-25.
COTARELO Y MORI, E. (2007): Iriarte y su época, Artemisa Ediciones [= Sucesores de Rivadeneira, 1897].
CURTIUS, E. R. (1984): Literatura europea y Edad Media Latina, FCE (=1948).
DURÁN LÓPEZ, F. (2005):Vidas de sabios.El nacimiento de la autobiografía moderna enEspaña 1733-1848, CSIC, Madrid.
GARCÍA-ARÉVALO ALONSO, J. (2015): La impronta musical en la literatura hispana de la Ilustración. Don Lazarillo Vizcardi de Antonio Eximeno, Universidad de Salamanca [Tesis doctoral]. https://gredos.usal.es/bitstream/handle/10366/129408/DLEH_García-ArévaloAlonsoJ_MúsicaLiteratura.pdf?sequence=1&isAllowed=y
GARCÍA JURADO, F. (2013): “Latín y léxico dela Ilustración hispana. La obra epigráfica deTomás deIriarte”, BRAE XCIII: 254-290.
HERREROS TABERNERO, E. (2005): “Las Geórgicas como modelo genérico en la literatura española”, Cuadernos de Filología Clásica: Estudios Latinos 25 (2): 5-35.
IRIARTE, T. DE (1779): La Música, poema, Imprenta Real de la Gazeta, Madrid.
IRIARTE, T. DE (2004a): La Música, Ediciones Idea, Santa Cruz de Tenerife.
IRIARTE, T. DE (2004b): La Música, poema por Tomás de Iriarte, Ayuntamiento de Madrid, Madrid.
LEZA CRUZ, J. M. (2009): “El siglo XVIII: historia, instituciones, discursos”, en LEZA CRUZ, J. M. (ed.), La música en el siglo XVIII,en C. CARREDANO - V. ELI RODRÍGUEZ (coords.), Historia de la música en España e Hispanoamérica, vol. 4, Madrid, FCE, pp. 29-123.
MARTÍNEZ HERNÁNDEZ, M. (1991): “Cultura greco-latina y literatura canaria: el mundo clásico en Manuel Verdugo”, en Homenaje al Profesor Sebastián de la Nuez, Servicio de Publicaciones de la Universidad de La Laguna, pp. 193-214. [= en Ensayos de Filología Clásica, Servicio de Publicaciones de la Universidad de La Laguna, 2001, pp. 225-253].
MARTÍNEZ HERNÁNDEZ, M. (2006-2007): “La tradición clásica en un ilustrado canario: José de Viera y Clavijo”, Estudios Canarios. Anuario del IECan 50-51 (1): 395-426.
MARTÍNEZ HERNÁNDEZ, M. (2010): “La tradición clásica en J. J. Armas Marcelo: la mitología”, La Página 86: 55-143.
MARTÍNEZ HERNÁNDEZ, M. (2014): “La tradición clásica en Cristóbal Pérez del Cristo (1639-1705): mito e historia”, Fortunatae 25: 315-322.
MARTÍNEZ MATA, E. - PÉREZ MAGALLÓN, J. (2005): “Tomás de Iriarte, un ilustrado ejemplar”, en IRIARTE, Tomás DE, Los literatos en Cuaresma, Biblioteca Nueva Oviedo, Universidad de Oviedo, pp. 9-91.
MILLARES CARLO, A. - HERNÁNDEZ SUÁREZ, M. (1975-1993): Bibliografía de escritores canarios (siglos XVI, XVII y XVIII), Museo Canario, 6 vol.
NUEZ CABALLERO, S. DE LA (1989): “Introducción” en Tomás DE IRIARTE, Fábulas literarias, Madrid, Viceconsejería de Cultura y Deportes, Gobierno de Canarias, pp. 1-22.
NUEZ CABALLERO, S. DE LA (2003): “La saga de los Iriarte. Tomás de Iriarte” en Y. ARENCIBIA (coord.), Historia crítica. Literatura canaria, Las Palmas de Gran Canaria, pp. 357-384.
PERDOMO-BATISTA, M. A. (2010-2011): “La ascensión delos Iriarte. A propósito dela relación entre políticos y literatos en la España del absolutismo borbónico”, Philologica Canariensia 16-17: 193-220.
PÉREZ MANCILLA, V. J. (2018): “La Música, pero también música: nuevos cánones deTomás de Iriarte”, Anuario Musical 73: 193-200.
PÉREZ MARTEL, J. Mª (2017): “Zarzuela barroca y mito clásico: Iphigenia en Tracia de Nicolás González Martínez (1747)”, en G. SANTANA HENRÍQUEZ - L. M. PINO CAMPOS (coord.), Παιδεία καì Ζήτησις: Homenaje a Marcos Martínez, Ediciones Clásicas, Madrid, pp. 591-600.
PÉREZ MARTEL, J. Mª (2017-2018): “El mundo clásico en las primeras óperas de Wolfgang Amadeus Mozart”, Fortunatae 28: 275-285.
POGGIO CAPOTE, M. - REGUEIRA BENÍTEZ, L. (2012): “Las Fábulas literarias de Tomás de Iriarte en holandés (1833)”, Cartas diferentes. Revista canaria de patrimonio documental 8: 253-261.
PRIETO DE PAULA, A. L. (1992): “Introducción”, en IRIARTE, T. DE, Fábulas literarias, Cátedra, Madrid, pp. 11-100.
QUINTANA, H. J. (2007): “El poema La Música de Tomás de Iriarte: A propósito del cultivo del poema didascálico en la sociedad colonial caraqueña”, Extramuros 28: 51-85.
SALAS SALGADO, F. (1997): “La Metrificatio Invectivualis de Tomás de Iriarte o un episodio de la Querelle des Anciens et des Modernes”, Humanistica Lovaniensia 46: 326-362.
SALAS SALGADO, F. (1999): “Observaciones sobre la traducción de Tomás de Iriarte de la Poética de Horacio”, en F. LAFARGA (ed.), La traducción en España (1750-1830). Lengua, literatura, cultura, Edicions de la Universitat de Lleida, pp. 253-262.
SALAS SALGADO, F. (2002): La Ars poetica de Horacio en la versión de Tomás de Iriarte: justificaciones de método del traductor”, Fortunatae 13: 281-294.
SALAS SALGADO,F.(2006): “Fuentes antiguas y modernasen la traducción deTomás deIriarte dela Poética de Horacio”, Revista de Filología 24: 215-224.
SALAS SALGADO, F. (2007): Los clásicos latinos y su traducción en el siglo XVIII. Las reflexiones de Juan yTomás de Iriarte, Ediciones Idea, Santa Cruz de Tenerife.
SEBOLD, R. P. (1961): “Tomás de Iriarte: poeta de «rapto racional»”, Cuadernos de la Cátedra Feijoo 11: 9-67 [Número monográfico].
SEBOLD, R. P. (1978): “Introducción biográfica y crítica”, en Tomás DE IRIARTE, El señorito mimado. La señorita malcriada, Castalia Ediciones, Madrid, pp. 7-122.
SUBIRÁ PUIG, J. (1963): “El filarmónico D. Tomás de Iriarte”, Anuario de Estudios Atlánticos 9: 441-464.
Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciarlo bajo una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.