Fuentes clásicas para el estudio de la prehistoria: la leyenda del grifo
Resumen
Los fósiles constituyen uno de los documentos más auténticos que nos permiten fundar en sólidas bases la verdadera historia de los organismos, suministrándonos preciosos datos sobre representantes de ramas animales desaparecidas. El pensamiento paleontológico temprano interpretaba los fósiles como restos de organismos que vivieron en otras épocas, lo que demuestra la gran percepción que sobre ellos tenían los griegos. El descubrimiento de grandes huesos, a los que se les atribuía un origen mágico o divino, pudo haber sido fuente de inspiración de muchos mitos. Nuestro objetivo es valorar su importancia como fuente histórica.
Citas
BODSON, L. (1987): «La zoologie romaine d’après la NH de Pline», en J. PIGEAUD, J. OROZ RETA (eds.), Pline l’Ancien, temoin de son temps, Universidad Pontificia de Salamanca, Bibliotheca Salamanticensis. Estudios 87: 107-116, Salamanca-Nantes.
BOLTON, J. D. P. (1962): Aristeas of Proconnesus, Clarendon Press, Oxford.
BROWN, B. (1927): «Samos-Romantic Isle of the Aegean», Natural History 27, 1: 19-32.
ELVIRA BARBA, M. A. (2008): Arte y mito. Manual de iconografía clásica, Silex, Madrid.
HAECKEL, E. (1878): «Historia de la creación según Couvier y Agassiz», Revista Europea, tomo XII, nº 230: 65-73.
LEÓN, P. (2003): «Jonia e Ibería», Romula 2: 13-42.
MAYOR, A. (2000): The first fossil hunters. Paleontology in Greek and Roman times, Princeton University Press, New Jersey.
MAYOR, A. (2002): El secreto de las ánforas, Grijalbo, Barcelona.
NUÑO DE LA ROSA GARCÍA, L. (2005): Historia filosófica de la idea de forma orgánica: del hilemorfismo aristotélico a la microanatomía celular, trabajo presentado para la obtención del título de Doctor en Filosofía bajo la dirección de José Luis GONZÁLEZ RECIO, Facultad de Filosofía, Universidad Complutense de Madrid.
PELAYO LÓPEZ, F. (1991): Las teorías geológicas y paleontológicas durante el siglo XIX, Akal, Madrid.
PHILLIPS, E. D. (1955): «The legend of Aristeas: fact and fancy in early Greek notions of East Russia, Siberia and inner Asia», Artibus Asiae 18: 161-177.
PHILLIPS, E. D. (1964): «The Greek vision of Prehistory», Antiquity 38: 171-178.
RODRÍGUEZ LÓPEZ, I. (2006): Arte griego orientalizante, Liceus, Biblioteca de recursos electrónicos de Humanidades, Madrid.
ROJAS OSORIO, C. (2001): Invitación a la Filosofía de la ciencia, Humacao, Puerto Rico.
SANZ, J. L. (2007): Cazadores de dragones. Historia del descubrimiento e investigación de los dinosaurios, Ariel, Barcelona.
SARMIENTO MEDINA, P. J. (2009): La Filosofía de la Biología de Ernst Mayr: problemas biológicos y filosóficos en las teorías de la evolución, trabajo presentado para la obtención del título de Doctor en Filosofía [leído 2007] bajo la dirección de José Luis GONZÁLEZ RECIO, Facultad de Filosofía, Universidad Complutense de Madrid.
SUÁREZ FERNÁNDEZ, L. (dir.) (et al.) (1986): Historia general de España y América. De la protohistoria a la conquista romana, Ediciones Rialp, Madrid.
VALERO DE BERNABÉ, L. - EUGENIO, M. DE (2003): Simbología y diseño de la heráldica gentilicia galaica, Hidalguia, Madrid.
WALKER, J. M. (1996): Seres fabulosos de la mitología, Olimpo, Barcelona.
Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciarlo bajo una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.