Un lugar en el cosmos. Reflexiones del cristianismo y la filosofía en torno al mundo en los siglos II y III
Resumen
El artículo es un estudio histórico de las posturas cristianas y filosóficas sobre el mundo y sus implicaciones en los siglos II y III. Para algunos pensadores cristianos, el mundo fue creado por Dios principalmente para el hombre. Empero, esta idea fue ampliada por la convicción de que el cosmos fue realizado especialmente para y por los cristianos. Tal noción conllevaba que éstos tenían un papel clave en los designios y propósitos de Dios para salvar a la humanidad, eran los favoritos de la divinidad. En cambio, los intelectuales –especialmente estoicos, platónicos y neoplatónicos– concebían el mundo como un todo orgánico que subsistía por el colectivo y no por alguna parte, ni siquiera por el hombre. Algunos filósofos incluso defendían que los humanos no eran seres únicos, sino que los animales ostentaban cualidades y habilidades similares, y, a veces, superiores a las humanas. Estas posturas y sus argumentos reflejaban, en última instancia, dos visiones distintas sobre el mundo, la naturaleza, Dios y el hombre que se enfrentaron en el ambiente cultural del Imperio romano de los siglos II y III.
Citas
ADLER, M. (1964): El mundo del Talmud, trad. E. LUBLIN, Paidós, Buenos Aires.
BENÉITEZ PRUDENCIO, J. J. (2011): «La fisiología del Logos en Aristóteles», Asclepio. Revista de Historia de la Medicina y de la Ciencia LXIII (1): 155-178.
BOERI, M. D. - SALLES, R. (2014): Los filósofos estoicos. Ontología, Lógica, Física y Ética, Academia Verlag (Studies in Ancient Philosophy 12), Sankt Augustin.
BROWN, P. (1978): The Making of Late Antiquity, Harvard University Press, London - Cambridge.
BROWN, P. (1993): El cuerpo y la sociedad. Los hombres, las mujeres y la renuncia sexual en el cristianismo primitivo, trad. A. J. DESMONTS, Muchnik, Barcelona.
BROWN, P. (2016): Por el ojo de una aguja. La riqueza, la caída de Roma y la construcción del cristianismo en Occidente (350-550 d.C.), trad. A. LUENGO, Acantilado, Barcelona.
CHURRUCA, J. DE (1998): Cristianismo y mundo romano, Universidad de Deusto, Bilbao.
CORRIGAN, K. (2014): «Humans, other animals, plants and the question of the good: the Platonic and Neoplatonic traditions», P. REMES - S. SLAVEVA-GRIFFIN (eds.), The Routledge Handbook of Neoplatonism, Routledge (Routledge Handbooks in Philosophy), Swansea, pp. 372-390.
COSTACHE, D. (2012): «Christianity and the world in the Letter to Diognetus: Inferences for contemporary ecclesial experience», Phronema 27 (1): 29-50.
DIAMOND, E. (2008): «And Jacob Remained Alone: The Jewish Struggle with Celibacy», C. OLSON (ed.), Celibacy and Religious Traditions, Oxford University Press, New York, pp. 41-64.
DUNBABIN, K. M. D. (2003): The Roman Banquet. Images of Conviavility, Cambridge University Press, Cambridge.
EHRMAN, B. D. (2009): Cristianismos perdidos. Los credos proscritos del Nuevo Testamento, trad. L. NORIEGA, Ares y Mares, Barcelona.
FLORES FARFÁN, L. - TERÁN, C. (2018): «Aristóteles y los animales», L. FLORES FARFÁN - J. E. LINARES SALGADO (coords.), Los filósofos ante los animales. Historia filosófica sobre los animales: Antigüedad, UNAM - Almadía, México, pp. 216-243.
GLANCY, J. A. (2015): «The Sexual Use of Slaves: A Response to Kyle Harper on Jewish and Christian Porneia», JBL 134 (1): 215-229.
GOMES-MOREIRA, J. A. (2022): «La “patria” del cristiano en la Carta a Diogneto (S. II d.C.) y la “fraternidad universal” en la Encíclica Fratelli Tutti», Revista Eclesiástica Brasileira 82 (323): 634-656.
HADOT, P. (1998): ¿Qué es la filosofía antigua?, trad. E. C. TAPIE ISOARD, Fondo de Cultura Económica, México.
HADOT, P. (2013): La ciudadela interior. Introducción a las Meditaciones de Marco Aurelio, trad. M. CUCURELLA MIQUEL, Alpha Decay, Barcelona.
HANDS, A. R. (1968): Charities and Social Aids in Greece and Rome, Thames and Hudson, Southampton - London.
HARPER, K. (2012): «Porneia. The Making of a Christian Sexual Norm», JBL 131 (2): 363-383.
LIEU, J. (2016): Neither Jew nor Greek? Constructing Early Christianity, Bloomsbury, Chennai.
LIGHTSTONE, J. N. (2007): «Roman Diaspora Judaism», J. RÜPKE (ed.), A Companion to Roman Religion, Blackwell, Blackwell, pp. 345-377.
MACMULLEN, R. (1990): Changes in the Roman Empire. Essays in the Ordinary, Princeton University Press, Princeton.
MESAROŞ, C. (2014): «Aristotle and animal mind», Procedia. Social and Behavorial Sciences 163: 185-192.
MOMIGLIANO, A. (2011): De paganos, judíosycristianos, trad. S. MASTRANGELO, Fondo de Cultura Económica (Breviarios 518), México.
MUÑOZ-ALONSO LÓPEZ, A. (2018): «El estoicismo y los animales», L. FLORES FARFÁN - J. E. LINARES SALGADO (coords.), Los filósofos ante los animales. Historia filosófica sobre los animales: Antigüedad, UNAM - Almadía, México, pp. 166-183.
NEWMYER, S. T. (2011): Animals in Greek and Roman thought. A sourcebook, Routledge, New York.
NEWMYER, S. T. (2022): «“Human Exceptionalism”: The Greek origins of a modern concept and its implications for the lives of animals», Arhe 19 (38): 183-206.
NORRIS COCHRANE, C. (1992): Cristianismo y cultura clásica, trad. J. CARNER, Fondo de Cultura Económica (Sección de Obras de Historia), México.
PERKINS, J. (1992): «The “Self ” as Suffer», Harvard Theological Review 85 (3): 245-272.
PERKINS, J. (1995): The Suffering Self. Pain and narrative representation in the early Christian era, Routledge, London.
PIÑERO, A. (2007): Los cristianismos derrotados, EDAF, Madrid.
RÄISÄNEN, H. (2017):«Are Christians Better People? On the Contrast between “Us” and “Them” in Early Christian Rethoric», P. LUOMANEN - A. BIRGITTA PESSI - I. PYYSIÄINEN (eds.), Christianity and the Roots of Morality, Brill (Philosophical Studies in Science and Religion 8), Leiden - Boston, pp. 182-197.
RAMÍREZ BATALLA, M. A. (2013): «Christianos eimi: La conformación identitaria del cristianismo primitivo», M. ORDÓÑEZ AGUILAR (ed.), Ensayos de historiografía medieval, Universidad Nacional Autónoma de México, México.
RHEE, H. (2005): Early Christian Literature. Christ and culture in the second and third centuries, Routledge, New York.
ROBERT, J.-N. (1999): Eros romano. Sexo y moral en la antigua Roma, trad. E. BAJO ÁLVAREZ, Complutense, Madrid.
SATLOW, M. L. (2006): «Rabbinic View on Marriage, Sexuality and the Family», S. T. KATZ (ed.), The Cambridge History of Judaism 4.The Late Roman Rabbinic Period, Cambridge University Press, Cambridge, pp. 612-626.
SHAW, B. D. (1985): «The Divine Economy: the Stoicism as a Ideology», Latomus 44 (1): 16-52.
SORDI, M. (1998): Los cristianos y el Imperio romano, trad. A. RODRÍGUEZ FIERRO, Encuentro (Ensayos 49), Madrid.
STARK, R. (2009): La expansión del cristianismo. Un estudio sociológico, trad. A. PIÑERO, Trotta, Madrid.
STEMBERGER, G. (2011): El judaísmo clásico. Cultura e historia del periodo rabínico, trad. L. MIRALLES MACIÁ, Trotta, Madrid.
VAN NIJF, O. M. (1997): The civic world of professional associations in the Roman East, J. C. Gieben Publisher (Dutch monographs on ancient history and archaeology 17), Amsterdam.
VEYNE, P. (1976): Le pain et le cirque. Sociologie historique d’un pluralisme politique, Editions du Seuil, Paris.
VEYNE, P. (2004): La società romana, trad. C. DI NONNO, Laterza (Economica Laterza 66), Roma - Bari.
VEYNE, P. (2010): Sexo y poder en Roma, trad. E. DEL AMO, Akal, Madrid.
VEYNE, P. (2022): El Imperio grecorromano, trad. E. DEL AMO, Akal, Madrid.
WHITTAKER, J. (1979): «Christianity and Morality in the Roman Empire», Vigilae Christianae 33 (3): 209-225.
ZAMORA CALVO, J. M. (2018): «El animal en los primeros neoplatónicos: el enfoque de Plotino y Porfirio», L. FLORES FARFÁN - J. E. LINARES SALGADO (coords.), Los filósofos ante los animales. Historia filosófica sobre los animales: Antigüedad, UNAM - Almadía, México, pp. 188-215.
Derechos de autor 2024 Fortunatae
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciarlo bajo una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.