Los saberes científicos de las mujeres en el currículum

  • Nuria Solsona
Palabras clave: curriculum, androcentrismo, género, química, saberes femeninos

Resumen

Este artículo desarrolla la introducción de los saberes científicos de las mujeres en la ciencia escolar de Secundaria, como ejemplo de la evolución del curriculum, según el modelo de género. En concreto, muestra cómo se pueden realizar aprendizajes relacionados con el cuidado de las personas en tres experiencias concretas, en las clases de química, de tecnología y de tutoría. Se hace especial hincapié en la ciencia entendida como actividad humana y en el reconocimiento de la autoridad científica de las mujeres.

«Cuidar es en el momento actual, el verbo más necesario frente al neoliberalismo patriarcal y la globalización inequitativa. Y, sin embargo, las sociedades actuales, como muchas del pasado, fragmentan el cuidado y lo asignan como condición natural a partir de las organizaciones sociales: la de género, la de clase, la étnica, la nacional y la regional-local (Marcela Lagarde, 2003)

Citas

Álvarez, M. nuño, T. solsona, N. (2003) Las científicas y su historia en el aula. Madrid, Síntesis.

Cabaleiro, J. (2005) Educació, dones i història: una aproximació didàctica. Barcelona, Icària.

Barham, P. (2000) The Science of Cooking. Berlin. Springer and Verlag.

Belitz, H. D. Grosch, W (1997) Química de los alimentos. Zaragoza, Acribia.

Coenders, A. (2001) Química culinaria. Zaragoza, Acribia.

Gilbert, J; Bulte, A. Pilot, A. (2010) Concept development and transfer in context-based science education. International Journal of Science Education, 1, 21.

Harding, J. (1986) Perspectives on Gender and Science, London The Flamer Press.

Harding, S. (1991) Whose Science? Whose Knowledge? Buckingham, Open University Press.

Izquierdo, M. (1996) Cognitive models of science and the teaching of science, history of sciences and curriculum.

Proceedings of the Second Ph. D. Summer School. Ed Art of Text, Thessaloniki.

Kahle, J. (1985) Retention of Girls in Science: Case studies of Secondary Teachers in Women in Science. London, The Falmer Press.

Keller, E. F. (1995) Reflections on gender and science. Yale, Yale University.

Kelly, A. (1984). GIST (Girls into Science and Technology). Final Report. Manchester, Uni- versidad de Manchester.

Lagarde, M. (2000) Claves éticas para el feminismo en el umbral del milenio. Seminario «Política y cuestiones de género», Emakunde.

Lagarde, M. (2003) Mujeres cuidadoras: entre la obligación y la satisfacción. http://webs.uvigo.es/pmayobre/textos/marcela_lagarde_y_de_los_rios/mujeres_cuidadoras_entre_la_obligacion_y_la_satisfaccion_lagarde.pdf.

Lerner, G.(1990) La creación del patriarcado. Madrid, Crítica.

Mc Gee, H. (2004) On Food & Cooking. An Encyclopedia of Kitchen Science, History and Culture. London. Hodder Headline.

Ocde-pisa (2007). Competencias científicas para el mundo de mañana. http://www.oecd.org/document/2/0,3343,en_32252351_32236191_39718850_1_1_1_1,00.html.

Pérez de Lara, N. ( 2007) Comunicación personal.

Quellen, S. (2012) Culinary Reactions: The Everyday Chemistry of Cooking. Chicago. Chicago Review Press.

Rivera Garretas, M. (2007) El Trazo Por El Que Puede Pasar Dios. Duoda, 32, 156-160.

Rosser, S. V. (1997) Re-Engeneering Female Friendly Science. New York, Teachers College Press.

Sanmartí, n; burgos, b; nuño, t (2011) ¿Por qué el alumnado tiene dificultades para utilizar sus conocimientos científicos en situaciones cotidianas? Alambique, 67, 62-69

Sensat Ferrer, R. (1923) Les ciències en la vida de la llar. Barcelona, Altafulla (1998).

Solsona Pairó, N. (1991) ¿Qué modelo de ciencia puede favorecer la coeducación? Valencia. Universitat de València.

Solsona Pairó, N. (1998) Diferentes experiencias en el laboratorio: la influencia del género. Alambique, 16, 60–68.

Solsona Pairó, N. (1999) Un modelo para la instrumentación didáctica del enfoque Ciencia- Tecnología – Sociedad. Pensamiento Educativo. Vol. 21, 57–76.

Solsona Pairó, N. (2001) El conocimiento doméstico y los cambios químicos. Pasteles, tortillas y sustancias. Cuadernos de Pedagogía, 299, 40–50.

Solsona Pairó, N. (2002) La química de la cocina. Educación Secundaria. Instituto de la Mujer. Cuadernos de Educación no Sexista, 13.

Solsona Pairó, N. (2003) El saber científico de las mujeres. Madrid, Talasa.

Solsona Pairó, N. (2004) La ciencia de la cocina, una experiencia en el aula, en Educación Primaria. Orientaciones y recursos (6-12 años) 468 /30–46). Madrid, Praxis.

Solsona Pairó, N. (2005) La cocina de mestizaje, un puente entre culturas. Barcelona, Praxis.

Solsona Pairó, N. (2006a) «Ámbito Científico-Tecnológico, Ciclos Formativos y TIC», en Guía de Buenas Prácticas para favorecer la Igualdad entre hombres y mujeres en educación. Sevilla, Junta de Andalucía, Consejería de Educación.

Solsona, N. (2006b) Algunas preparaciones culinarias, un apoyo para el trabajo en el aula de Química, en Quintanilla, M. Adúriz, A. (ed). Enseñar Ciencia en el nuevo Milenio. Retos y propuestas, 91-118. Santiago de Chile, Universidad Católica de Chile.

Solsona Pairó, N. (2007) La cocina, un espacio educativo. Aula, 159, 28-32.

Solsona Pairó, N. (2008a) El aprendizaje del cuidado en la escuela, en García, Marta(ed) Las mujeres cambian la educación. Madrid, Narcea, 199-228.

Solsona Pairó, N. (2008b) «Innovación educativa centrada en los saberes de las mujeres, en Emakunde» (ed.)

Congreso Interrnacional Sare 2008: Igualdad en la innovación, innovación para la igualdad, 83-96.

Solsona Pairó, N. (2010) «Una experiencia competencial de química y bizcochos en el aula». Aula para la Innovación Educativa, 188, 52-55.

Solsona Pairó, N. (2011) «Una educación química que promueva el interés de chicas y chicos» en Jimenez, MP (ed.) Cuaderno de indagación en el aula y competencia científica. Madrid, Ministerio de Educación, IFIE.

Solsona Pairó, N. (2012a) La Química en la cocina, un contexto fértil para el aprendizaje y la investigación química. Ciencia Escolar, Vol 2(1), 45-75.

Solsona Pairó, N. (2012b) La influencia del género en la enseñanza de las ciencias en las primeras edades, en Silvio Daza y Mario Quintanilla (eds.) La enseñanza de las ciencias naturales en las primeras edades. Su contribución a la promoción de competencias de pensamiento científico, 144-174. Barrancabermeja, UNIPAZ.

Solsona Pairó, N.; Sanmartí, N. (1998) El cambio químico. Guías para el profesorado de ESO de Ciencias de la Naturaleza. Madrid, Praxis.

Solsona Pairó, N; Tomé, A; Subías, R; Pruna, J; De Miguel, X. (2005) Aprender a cuidar y a cuidarnos. Barcelona, Octaedro.

Spear, M. (1987) Sience teacher’s perception of the appeal of science subjects to boys and girls. International Journal of Science Education, 9(3)

Stewart, K. (2009) The science of baking http://www.culinate.com/articles/features/baking_chemistry. Susi, E. (1998) Las felices anomalías, en Hipatia, autoridad científica, autoridad femenina, Madrid, Horas y Horas, 13-30.

This, H. (1993) Les secrets de la casserole. Paris, Berlin

Vassiliou, A. (2010) Gender Differences in Educational Outcomes: Study on Mesaure Taken and the Current Situation in Europe. Bruselas, EACEA P9 Eurydice.

Watanabe, R; Ischinger, B. (2009) Equally prepared for life? How 15-year-old boys and girls perform in school. Bruselas, OECD.

Whyte, J. (1986) Girls into Science and Technology. London, Routledge& Kegan Paul.

Publicado
2017-10-09
Cómo citar
Solsona, N. (2017). Los saberes científicos de las mujeres en el currículum. QURRICULUM - Revista De Teoría, Investigación Y Práctica Educativa, (28), 33-54. Recuperado a partir de https://www.ull.es/revistas/index.php/qurriculum/article/view/15
Sección
Investigaciones empíricas