Mobile learning
Una propuesta de intervención para la igualdad de género en educación secundaria
Resumen
Este artículo pretende recoger una propuesta de intervención para el fomento de la igualdad de género con profesorado y alumnado de Educación Secundaria Obligatoria, a través de la metodología del mobile learning. Propone realizar con el profesorado acciones formativas para el uso didáctico de aplicaciones del móvil en el aula y desarrollar competencias digitales con el alumnado fundamentalmente femenino, para un uso eficaz y favorecedor de oportunidades de esta herramienta, a la vez que plantea conocer aplicaciones útiles para su proceso de aprendizaje y la gestión de recursos para la igualdad de oportunidades.
Citas
Alemany Martínez, D. (2007). Blended learning: modelo virtual-presencial de aprendizaje y su aplicación en entornos educativos. Departamento de comunicación y psicología social, 1-3. (Disponible en: http://www.dgde.ua.es/congresotic/public_doc/pdf/31972.pdf) (consultado 11 de septiembre de 2014).
Area Moreira, M. (2002). Igualdad de oportunidades y nuevas tecnologías. Un modelo educativo para la alfabetización tecnológica. Educar, 29, 55-65. (Disponible en: http://ddd.uab.cat/pub/educar/0211819xn29p55.pdf) (consultado 02 de septiembre de 2014).
Ayala, A. (2013). Formación en todo momento y lugar. Revista educación 3.0, n.o 6, pp. 16–19.
Brazuelo Grund, F. y Gallego Gil, D. (2011). Mobile learning. Los dispositivos móviles como recurso educativo. Sevilla: ed. Mad. Eduforma.
Castaño, C. (Dir.) (2008). Segunda brecha digital. Madrid: ediciones Cátedra.
Chóliz, M., Villanueva, V., y Chóliz, M. C. (2009). Ellas, ellos y su móvil: uso, abuso (¿y de- pendencia?) Del teléfono móvil en la adolescencia. Revista española de drogodependencias, 34(1), 74–88.
Fundación Directa. (2010). Uso de las tic para la igualdad. Madrid: ed. Fse. (Disponible en: http://ww- w.e-igualdad.net/sites/default/files/uso_tic_def.pdf) (consultado 02 de septiembre de 2014).
Fundación Telefónica. (2014). Sociedad de la información en españa 2013. Barcelona: ariel. (Disponible en: http://www.fundacion.telefonica.com/es/arte_cultura/publicaciones/sie/sie2013.html) (consultado 11 de septiembre de 2014).
García, M. y Monferrer, j. (2009). Propuesta de análisis teórico sobre el uso del teléfono móvil en ado- lescentes, comunicar revista científica de educomunicación, no 33, 84-85. (Disponble en: http://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3056477.pdf) (consultado el 14 de septiembre de 2014).
Geddes, B. J. (2004). Mobile learning en el siglo 21: beneficio para los alumnos. Arbol de conocimientos e-journal, n.o 6.
Graner C., Beranuy M., Sánchez X., Chamarro A. y Castellana M. (2007). ¿Qué uso hacen los jóvenes y adolescentes de internet y del móvil? En álvarez pousa, l., Evans pim, j., & Crespo argibay, o. (2007). Comunicación e xuventude. Santiago de compostela: colexio profesional de xornalistas de galicia : observatorio galego dos medios. (Disponible en: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2648887) (consultado el 23 de septiembre de 2014).
Herrington, J. et al. (ed.) (2009). Nuevas tecnologías, nuevas pedagogías: aprendizaje móvil en la educación superior. Wollongong: ed. Universidad de wollongong. Recuperado de http://www.ro.uow.wdu.au/newtech.
Instituto de la Mujer (2014). Ii plan de acción para la igualdad de mujeres y hombres en la sociedad de la información, 2014-2017. Madrid: ed. Mo de sanidad, servicios sociales e igualdad. (Disponible en: http://www.inmujer.gob.es/areastematicas/sociedadinfo/docs/planaccionsocinformacion.pdf) (consulado 28 de septiembre de 2014).
Isea (2009) mobile learning, análisis prospectivo de las potencialidades asociadas al mobile learning, 13.
Recuperado de http://www.iseamcc.net/eisea/vigilancia_tecnologica/informe_4.pdf.
Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres. (Boe no 71).
Martínez, P. y Bermúdez, M. T. (2012). La brecha digital: una nueva línea de ruptura para la educación social. Res: revista de educación social,14.
Ministerio Sanidad, Política Social e Igualdad (2009). Plan de acción para la igualdad entre mujeres y hombres en la sociedad de la información (2009 – 2011). Madrid: ed. Gobierno de españa.
Observatorio e Igualdad UCM. (2010). La brecha digital de género en la juventud española. Instituto de la mujer. Madrid. Recuperado de http://e-igualdad.net/sites/default/files/brecha_digital_genero_juventud_espanola_2010.pdf.
Pedrera Rodríguez, M. I. y Revuelta Domínguez, F. I. (2013): El uso del móvil en el aula de secundaria. Una propuesta de intervención para la igualdad con profesores y alumnos. En area, m. Políticas educativas y buenas prácticas tic. Ii simposio internacional sitic. Tenerife: laboratorio de educación y nuevas tecnologías de la universidad de la laguna (edullab). (Disponible en http://edullab.webs.ull.es/wordpress/wp-content/uploads/2013/12/actas-sit-ic-tenerife-2013.pdf) (consultado el 01 de septiembre de 2014).
Serrano, A. y Martínez, E. (2003). La brecha digital: mitos y realidades. México: editorial universidad autónoma de baja california.
Unesco (2013). Directrices para las políticas de aprendizaje móvil. Publicaciones unesco. (Disponible en: http://unesdoc.unesco.org/images/0021/002196/219662s.pdf) (consultado el 01 de septiembre de 2014).
Vv. Aa. (2013). Agenda digital para españa. Madrid: ed. Mo de industria, energía y turismo. Mo de hacienda y admones. Públicas.