Mobile learning

Una propuesta de intervención para la igualdad de género en educación secundaria

  • Inmaculada Pedrera Rodríguez
  • Francisco Ignacio Revuelta Domínguez
Palabras clave: brecha digital de género, mobile learning, dispositivos móviles, movilidad, e-igualdad

Resumen

Este artículo pretende recoger una propuesta de intervención para el fomento de la igualdad de género con profesorado y alumnado de Educación Secundaria Obligatoria, a través de la metodología del mobile learning. Propone realizar con el profesorado acciones formativas para el uso didáctico de aplicaciones del móvil en el aula y desarrollar competencias digitales con el alumnado fundamentalmente femenino, para un uso eficaz y favorecedor de oportunidades de esta herramienta, a la vez que plantea conocer aplicaciones útiles para su proceso de aprendizaje y la gestión de recursos para la igualdad de oportunidades.

Citas

Alemany Martínez, D. (2007). Blended learning: modelo virtual-presencial de aprendizaje y su aplicación en entornos educativos. Departamento de comunicación y psicología social, 1-3. (Disponible en: http://www.dgde.ua.es/congresotic/public_doc/pdf/31972.pdf) (consultado 11 de septiembre de 2014).

Area Moreira, M. (2002). Igualdad de oportunidades y nuevas tecnologías. Un modelo educativo para la alfabetización tecnológica. Educar, 29, 55-65. (Disponible en: http://ddd.uab.cat/pub/educar/0211819xn29p55.pdf) (consultado 02 de septiembre de 2014).

Ayala, A. (2013). Formación en todo momento y lugar. Revista educación 3.0, n.o 6, pp. 16–19.

Brazuelo Grund, F. y Gallego Gil, D. (2011). Mobile learning. Los dispositivos móviles como recurso educativo. Sevilla: ed. Mad. Eduforma.

Castaño, C. (Dir.) (2008). Segunda brecha digital. Madrid: ediciones Cátedra.

Chóliz, M., Villanueva, V., y Chóliz, M. C. (2009). Ellas, ellos y su móvil: uso, abuso (¿y de- pendencia?) Del teléfono móvil en la adolescencia. Revista española de drogodependencias, 34(1), 74–88.

Fundación Directa. (2010). Uso de las tic para la igualdad. Madrid: ed. Fse. (Disponible en: http://ww- w.e-igualdad.net/sites/default/files/uso_tic_def.pdf) (consultado 02 de septiembre de 2014).

Fundación Telefónica. (2014). Sociedad de la información en españa 2013. Barcelona: ariel. (Disponible en: http://www.fundacion.telefonica.com/es/arte_cultura/publicaciones/sie/sie2013.html) (consultado 11 de septiembre de 2014).

García, M. y Monferrer, j. (2009). Propuesta de análisis teórico sobre el uso del teléfono móvil en ado- lescentes, comunicar revista científica de educomunicación, no 33, 84-85. (Disponble en: http://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3056477.pdf) (consultado el 14 de septiembre de 2014).

Geddes, B. J. (2004). Mobile learning en el siglo 21: beneficio para los alumnos. Arbol de conocimientos e-journal, n.o 6.

Graner C., Beranuy M., Sánchez X., Chamarro A. y Castellana M. (2007). ¿Qué uso hacen los jóvenes y adolescentes de internet y del móvil? En álvarez pousa, l., Evans pim, j., & Crespo argibay, o. (2007). Comunicación e xuventude. Santiago de compostela: colexio profesional de xornalistas de galicia : observatorio galego dos medios. (Disponible en: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2648887) (consultado el 23 de septiembre de 2014).

Herrington, J. et al. (ed.) (2009). Nuevas tecnologías, nuevas pedagogías: aprendizaje móvil en la educación superior. Wollongong: ed. Universidad de wollongong. Recuperado de http://www.ro.uow.wdu.au/newtech.

Instituto de la Mujer (2014). Ii plan de acción para la igualdad de mujeres y hombres en la sociedad de la información, 2014-2017. Madrid: ed. Mo de sanidad, servicios sociales e igualdad. (Disponible en: http://www.inmujer.gob.es/areastematicas/sociedadinfo/docs/planaccionsocinformacion.pdf) (consulado 28 de septiembre de 2014).

Isea (2009) mobile learning, análisis prospectivo de las potencialidades asociadas al mobile learning, 13.

Recuperado de http://www.iseamcc.net/eisea/vigilancia_tecnologica/informe_4.pdf.

Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres. (Boe no 71).

Martínez, P. y Bermúdez, M. T. (2012). La brecha digital: una nueva línea de ruptura para la educación social. Res: revista de educación social,14.

Ministerio Sanidad, Política Social e Igualdad (2009). Plan de acción para la igualdad entre mujeres y hombres en la sociedad de la información (2009 – 2011). Madrid: ed. Gobierno de españa.

Observatorio e Igualdad UCM. (2010). La brecha digital de género en la juventud española. Instituto de la mujer. Madrid. Recuperado de http://e-igualdad.net/sites/default/files/brecha_digital_genero_juventud_espanola_2010.pdf.

Pedrera Rodríguez, M. I. y Revuelta Domínguez, F. I. (2013): El uso del móvil en el aula de secundaria. Una propuesta de intervención para la igualdad con profesores y alumnos. En area, m. Políticas educativas y buenas prácticas tic. Ii simposio internacional sitic. Tenerife: laboratorio de educación y nuevas tecnologías de la universidad de la laguna (edullab). (Disponible en http://edullab.webs.ull.es/wordpress/wp-content/uploads/2013/12/actas-sit-ic-tenerife-2013.pdf) (consultado el 01 de septiembre de 2014).

Serrano, A. y Martínez, E. (2003). La brecha digital: mitos y realidades. México: editorial universidad autónoma de baja california.

Unesco (2013). Directrices para las políticas de aprendizaje móvil. Publicaciones unesco. (Disponible en: http://unesdoc.unesco.org/images/0021/002196/219662s.pdf) (consultado el 01 de septiembre de 2014).

Vv. Aa. (2013). Agenda digital para españa. Madrid: ed. Mo de industria, energía y turismo. Mo de hacienda y admones. Públicas.

Publicado
2017-10-09
Cómo citar
Pedrera Rodríguez, I., & Revuelta Domínguez, F. (2017). Mobile learning. QURRICULUM - Revista De Teoría, Investigación Y Práctica Educativa, (28), 129-143. Recuperado a partir de https://www.ull.es/revistas/index.php/qurriculum/article/view/21
Sección
Investigaciones empíricas