Desarrollo curricular basado en tareas esenciales

Apuntes para una pedagogía de la Formación Profesional

  • Cristina Miranda Santana Universidad de Las Palmas de Gran Canaria
  • Óscar Medina Fernández Universidad de Las Palmas de Gran Canaria
Palabras clave: tareas profesionales, tareas esenciales, competencias laborales, formación profesional, formación laboral, pedagogía de la formación profesional, aprendizaje a lo largo de la vida, educación permanente

Resumen

Presentamos en este artículo parte de los resultados de un proyecto sobre Desarrollo Curricular de la Formación Profesional. La finalidad no es otra que incorporar sistemas de calidad a las enseñanzas de formación profesional, de forma que los docentes se familiaricen con el sistema nacional de las cualificaciones, conozcan el proceso que ha dado lugar a la configuración de cada uno de los títulos y certificados de formación profesional y desarrollen el currículo basándose en las tareas que realizan los trabajadores en su puesto de trabajo. Y todo ello desde una perspectiva de enseñanza centrada en la propia familia profesional, que es lo que nos autoriza a hablar de una Pedagogía de la Formación Profesional, que se aparta de los planteamientos tradicionales, para pivotar sobre el concepto y práctica de tarea esencial.

Citas

Amor, E.M. (2007). «Las cualificaciones profesionales: un reto para los sistemas de educación y formación de la sociedad española». Revista del Ministerio de Trabaja e Inmigración, 81, 89-103.

Arbizu, F.M. (2007). «Cualificaciones profesionales: bisagra entre el empleo y la formación». En Avances en Supervisión Educativa, 7, monográfico (Revista digital de la Asociación de Inspectores de Educación de España). Recuperado el 5 de marzo, 2013, de http://adide.org/revista/index.php?option=com_content&task=view&id=218&Itemid=49.

—— (2009). «Cualificaciones y Formación Profesional en España: evolución, necesidades y retos futuros». Revista del Instituto de Estudios Económicos, 2, 3-41.

Arvil V., Middleton, A. y Ziderman, A. (1992). «El documento de política del Banco Mundial sobre la educación técnica y la formación profesional», en Perspectivas. Revista trimestral de Educación, 82, xxii, 2, 133-150.

Banco Mundial (1991). Educación técnica y formación profesional. Documento de política del Banco Mundial. Washington, D.C.: Banco Mundial.

Bauman, Z. (2013). Sobre la educación en un mundo líquido: conversaciones con Ricardo Mazzeo. Barcelona: Paidós.

Beck, U. (2002). La sociedad del riesgo global. Madrid: Siglo xxi.

Bell, D. (1976). El advenimiento de la sociedad post-Industrial. Madrid: Alianza.

Benner, P. (1991). «The role of experience, narrative, and community in skilled ethical comportment». Advances in Nursing Sciences, 14(2), 1-21.

—— (1997) From Novice to Expert. Excellence and power in clinical nursing practice. Berna: Hans Huber.

Billett, S. (2001). Learning in the workplace: strategies for effective practice. New South Wales: Allen & Unwin. En Fuller, op. cit.

Blas, F. de A. (2007). Competencias profesionales en la Formación Profesional. Madrid: Alianza.

BOE (1970). Ley General de Educación. Madrid: Boletín Oficial del Estado de 6 y 7 de agosto de 1970.

—— (1990). Ley Orgánica 1/1990 de Ordenación General del Sistema Educativo. Madrid: Boletín Oficial del Estado de 4 de octubre de 1990.

—— (2002). Ley Orgánica 5/2002, de 19 de junio, de las Cualificaciones y de la Formación Profesional. Madrid: Boletín Oficial del Estadode 20 de junio 2002.

—— (2006). Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de educación. Madrid: Boletín Oficial del Estado de 4 de mayo de 2006.

—— (2013). Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa. Madrid: Boletín Oficial del Estado de 10 de diciembre de 2013.

Bolivar, A. (2008). «Las competencias y las profesiones». Red U. Revista de Docencia Universitaria, 2, 1-23.

Brunet, I. y Bezunegui, A. (2003). Una crítica sociológica al discurso de las competencias. Barcelona: Icaria.

Carvajal, M.L. y Hermán, L.M. (2012). Evaluación del proceso de enseñanza-aprendizaje en formación profesional para el empleo (libro electrónico). Málaga: IC Editorial.

Castells, M. (1994). La era de la información. Madrid: Alianza.

Chacón Delgado, M. (2011). «Nuevos aires en la Formación Profesional». Cuadernos de Pedagogía, 410, 50-53.

Cipolla, C.M. (1983). Educación y desarrollo en occidente. Barcelona: Ariel.

Círculo de Empresarios (2007). «Formación profesional: una necesidad para la empresa». En Documentos-Círculo de Empresarios, 1, 1-75. Recuperado el 15 de enero, 2014, de http://api.ning.com/files/0mplssrpk3E11hTfIcebQVx2N1OB18GcFbq6anfZquoe9VueLxr4eoDCGseWgTfAeN*iUp-Qc603*DD3WmXIWFSmW8fSETmE/FP.pdf.

Colardyin, D. (2002). La evaluación basada en competencias. Documento conceptual. Recuperado el 12 de noviembre, 2013, de http://www.ons.org/udse/secondary/documentos/1-Trad%20ASSESSMENT20%base-1.DOC.

Comisión Europea (1996). Enseñar y aprender. Hacia la sociedad del conocimiento. Libro Blanco. Luxemburgo: Oficina de Publicaciones Oficiales de las Comunidades Europeas.

—— (2000). Memorandum sobre el aprendizaje permanente. Bruselas: Comisión de las Comunidades Europeas.

—— (2006). El marco europeo de cualificaciones: una nueva herramienta para entender las cualificaciones en toda Europa. Bruselas: Comisión de las Comunidades Europeas.

Crespo, S. (2010). Elaboración de programaciones y unidades de trabajo en la formación profesional (libro electrónico). Alicante: ECU.

Davies, B.J. (2009). «El sistema de formación profesional en Gales», en Gairín, J., Essomba, M. y Muntané, D. (coords.). La calidad de la Formación Profesional en Europa, hoy. Madrid: Wolters Kluwer España, 51-80.

De Pablo, A. (1997). «La nueva formación profesional: dificultades de una construcción». Reis, 137, 137-161.

Del Castillo, M. (2003). «Una ley para la Formación Profesional». Bordón. Revista de Pedagogía, 3 (55), 343-348.

Delors, J. y otros (1996). La educación encierra un tesoro. Madrid: Santillana-Unesco.

Dewey, J. (2004). Experienciayeducación (1.ª edición: 1939). Madrid: Biblioteca Nueva.

DYNANO (2001). «Dynamiques territoriels et mobilité des competénces». Glossaire français-anglais-allemand-espagnol-italien. Ministerio de la Educación Nacional de Francia.

EAEA (2017). Manifiesto for Adult Larning in the 21st Century. Brussels: European Association for the Education of Adults.Recuperado el 4 de febrero, 2017, de http://www.eaea.org/media/policy-advocacy/manifesto/manifesto.pdf.

Echeverría, B. (1993). Formación Profesional. Guía para el seguimiento de su evolución. Barcelona: PPU.

—— (2003). Cualificar mediante la Formación Profesional, ¿quimera, realidad, anhelo? Bordón. Revista de Pedagogía, 55(3), 349-364.

Echeverría, J. (2002). Educación y nuevas tecnologías: el plan europeo e-learning. Revista de Educación, extraordinario, 201-210.

—— (2012). Aprendizaje e innovación en la sociedad red, en Gairín, J. (ed.). Gestión del conocimiento y desarrollo organizativo: formación y formación corporativa. Madrid: Wolters Kluwer España, 32-43.

Eraut, M., Alderton, J., Cole, G. y Senker, P. (2000). «Development of knowledge and skills at work», en Coffield, F. (ed.). Differing visions of a learning society. Research findings, vol. 1. Bristol, The Policy Press. En Fuller, op. cit.

Farriols, X.; Francí, J. e Inglés, M. (1994). La Formación Profesional en la LOGSE. De la ley a su implantación. Barcelona: Horsori-ICE de la UB.

Fernández Luzón A. y Torres M. (2013). Las Políticas de Formación Profesional en España y en Europa: Perspectivas Comparadas. Barcelona: Octaedro.

Fernández Ramos, J.A. (2009). «Los nuevos retos de la Formación Profesional». Revista del Instituto de Estudios Económicos, 2, 1-3.

Fernández-Ríos, M. y Sánchez, J.C. (1997). Valoración de puestos de trabajo. Fundamentos, métodos y ejercicios. Madrid: Díaz de Santos.

Ferrández, A., Tejada, J. y otros (2010). El formador de Formación Profesional y Ocupacional. Barcelona: Octaedro.

Fischer, M. (ed.) (2002). Work process knowledge. London: Routledge.

Flecha, R. (1994). «Nuevas desigualdades educativas», en Castells, M., Flecha, R., Freire y otros, Nuevas perspectivas críticas en educación. Barcelona: Paidós.

Fuller, A. (2006). «La combinación formación-trabajo». Revista Europea de Formación Profesional (CEDEFOP), 37, 70-83.

Gabilondo, A. (2011). «Europa y España ante el reto de la Formación Profesional». Revista de Ciencias y Humanidades de la Fundación Ramón Areces, 4, 15-29.

Gairín, J. (2009). «Formación profesional y ocupacional en el marco de la formación permanente: una visión desde Europa», en Gairín, J., Essomba, M. y Muntané, D. (coords.) La calidad de la Formación Profesional en Europa, hoy. Madrid: Wolters Kluwer España, 171-214.

—— (2012) (ed.). Gestión del conocimiento y desarrollo organizativo: formación y formación corporativa. Madrid: Wolters Kluwer España.

—— Essomba, M. y Muntané, D. (2009) (coords.). La calidad de la Formación Profesional en Europa, hoy. Madrid: Wolters Kluwer España.

García Fraile, J.A. (2009). «Evolución histórica del modelo español de formación profesional: hacia un sistema integrado, construido en torno a la formación basada en competencias». Efora. Revista Revista Electrónica de Educación y Formación Continua de las Personas Adultas, 3, 83-114.

Gessler, M. (2009). «El sistema de formación profesional en Alemania», en Gairín, J; Essomba, M. y Muntané, D. (coords.). La calidad de la Formación Profesional en Europa, hoy. Madrid: Wolters Kluwer España, 23-50.

Gimeno Sacristán, J. (comp.) (2008). Educar por competencias ¿Qué hay de nuevo? Madrid: Morata.

Greinert, W.-D. (2004). «Los “sistemas” europeos de formación profesional: algunas reflexiones sobre el contexto teórico de su evolución histórica». Revista de Formación Profesional, 32, 18-26.

Gobierno de Canarias. (2015). Guía de las Familias Profesionales. Consejería de Educación, Universidades y Sostenibilidad. Revisado el 29 de junio, 2015, de http://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/orienta/webguiasformativas/.

Gonczi, A. (2002). «Teaching and Learning of the Key Competencies», en D.S. Rychen, L.H. Salganik y M.E. McLaughlin (eds.). Contributions to the Second DeSeCo Symposium (Geneva, 11-13 February 2002). Neuchâtel: Swiss Federal Statistical.

Homs, O. (2002). De la cualificación a la competencia: cambio de época y de paradigma. Madrid: Universidad Complutense.

—— (2008). La formación profesional en España. Hacia la sociedad del conocimiento. Obra Social. Fundación La Caixa: Barcelona (edición electrónica disponible en Internet) Recuperado el 22 de marzo de 2014 en: http://www.laCaixa.es/ObraSocial.

INCUAL (2003). Sistemas Nacionales de Cualificaciones y Formación Profesional. Madrid: Instituto Nacional de Empleo.

—— (2008). Sistema Nacional de Cualificaciones y Formación Profesional. Madrid, Ministerio de Educación, Pol ítica Social y Deporte. Recuperado el 1 de octubre de 2012 en: http://www.educacion.gob.es/educa/incual/pdf/2/Web_Folleto_castellano.pdf.

INEM (1995). Metodología para la ordenación de la Formación Profesional Ocupacional. Madrid: Subdirección General de Gestión de Formación Ocupacional.

Jiménez, B. (2003). «La calidad en el centro y en las aulas de Formación Profesional». Bordón. Revista de Pedagogía, 55(3), 433-446.

Jover, G., Fernández, C. y Ruiz, M. (2005). «El diseño de titulaciones y programas ante la convergencia europea», en Esteban Chapapria, V. (ed.), El espacio europeo de educación superior. Valencia: Universidad Politécnica de Valencia.

Kern, H. y Schulmann, M. (1988). El fin de la división del trabajo. Racionalización en la producción industrial. Madrid: Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.

Lave, J. y Wenger, E. (1991). Situated learning: legitimate peripheral participation. Cambridge, Cambridge University Press. En Fuller, op. cit.

Lave, J. (1996). «Situated learning in communities of practice», en Resnick L.B., Levine J.M, y Teasley, S.D. (eds.), Perspectives on Socially Shared Cognition. Pittsburgh US, APA Books.

López Calvo, A. y López Calvo, L. (2008). «La formación profesional por competencias: las implicaciones en la relación entre formación y empleo». Tempora. Revista de historia y sociología de la educación, 1, 155-173.

Lorente, R. (2012). La formación profesional según el enfoque de las competencias. La influencia del discurso europeo en España. Barcelona: Octaedro.

Lucena, M., Álvarez, J. y Rodríguez, C. (2011). «Estudio de los valores para la empleabilidad en formación profesional». Journal for Educators, Teachers and Trainers, 2(1), 21-27.

Majó, J. (1996). «Educación a lo largo de la vida en la sociedad de la información». Diálogos. Educación y formación de personas adultas, 6-7, 45-47.

Marsick, V.J. (2012). «¿Cómo pueden las organizaciones apoyar y facilitar el aprendizaje informal en el lugar de trabajo?», en Gairín, J (ed.), Gestión del conocimiento y desarrollo organizativo: formación y formación corporativa. Madrid: Wolters Kluwer España, 74-93.

Marsik, V.J., Volpe, M. y Watkins, K.E. (1999). «Theory and practice of informal learning in the knowledge era». Advances in Development Human Resources, 1, 80-95.

Marhuenda Fluixá, F. (1994). Estudio y trabajo: la alternancia en la Formación Profesional (tesis doctoral). Valencia: Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación de la Universidad de Valencia.

Mendel-Añonuevo, C. (2003). Lifelong learning. Discourses in Europe. Hamburg, UNESCO Institute for Education.

Merino, R. (2005). «Apuntes de historia de la Formación Profesional reglada en España. Algunas reflexiones para la situación actual». Témpora. Revista de historia y sociología de la educación, 8, 211-236.

Merino, R. (2006). «¿Dos o tres itinerarios de formación profesional? Balance y situación actual en España». Revista Europea de Formación Profesional (CEDEFOP), 37, 55-69.

Mjelde, L. (2011). Las propiedades mágicas de la formación en el taller. Toronto. The Centre for the Study of Education and Work.

Mira Lema, J.L. (2003). El reto de la Formación Profesional. Bordón. Revista de Pedagogía, 3(55), 335-342.

Neuweg, G. (ed.) (2000). Wissen-Können-Reflexion. Ausgewählte Verhältnisbestimmungen. Innsbruck, Vienna, Munich, Studien-Verlag. En Rauner y Maclean, op. cit.

OCDE (2010). Learning for Jobs. Reviews of Vocational Education and Training. París. El documento se ha traducido en español como Preparándose para trabajar. Recuperado el 9 de diciembre de 2013 en: http://www.fundaciobcnfp.cat/data/files/contentsPdf/603__preparandose-para-trabajar.pdf.

OIT (2003). La gestión de la calidad en la formación profesional. El uso de estándares y sus diferentes aplicaciones. CINTERFOR: Montevideo. Por Fernando Vargas Zúñiga.

Pérez Esparrells, C. (2001). «La Formación Profesional y el Sistema Nacional de Cualificaciones: una clave de futuro». Revista del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, 31, 91-113.

Pérez Gómez, A. (2008). «¿Competencias o pensamiento práctico? La construcción de los significados de representación y de acción». En Gimeno Sacristán (comp.). Educar por competencias, ¿qué hay de nuevo? (pp. 59-102). Madrid: Morata.

—— (2012). Educarse en la era digital. Madrid: Morata.

Planas, J. (1986). «La Formación Profesional en España: evolución y balance». Educación y Sociedad, 5, 71-112.

Rauner, F. (2007). «El conocimiento práctico y la competencia de acción en la profesión». Revista Europea de Formación Profesional (CEDEFOP), 40, 58-73.

Rauner, F. y Maclean, R. (ed.) (2008). Handbook of Technical and Vocational Education and Training Research. Madrid: Springer.

Reinisch, H. y Frommberger, D. (2004). «Entre la escuela y la empresa: rasgos evolutivos de la formación profesional en los Países Bajos y Alemania, con perspectiva comparativa». Revista Europea de Formación Profesional (CEDEFOP), 32, 27-33.

Rodríguez Moreno, M.L. (2006). Evaluación, balance y formación de competencias laborales transversales. Barcelona: Alertes.

Rubio Herráez, E. (2008). «Aprendizaje a lo largo de la vida. Vivir y trabajar en una Europa del conocimiento». Revista Participación Educativa, 9, 14-29.

Salinero Martín, M.Y. (2009). «La Formación Profesional como fuente de ventaja competitiva para las empresas y como oportunidad de empleo». Revista del Instituto de Estudios Económicos, 2, 43-67.

Santos, F. (2010). «Diseño de medios didácticos en las enseñanzas de Formación Profesional». Innovación y Experiencias Educativas. Revista Digital, 8, 1-9.

Schultz, T.W. (1968). Valor económico de la educación. México: Uteha.

Soler, M. (2011). «Presente y futuro de la Formación Profesional en España». Revista de Ciencias y Humanidades de la Fundación Ramón Areces, 4, 38-47.

Touraine, A. (1973). La sociedad post-industrial. Barcelona: Ariel.

Úbeda, M. (2009). «La inversión en Formación Profesional: su impacto y mediación en la cuenta de resultados y en la productividad». Revista del Instituto de Estudios Económicos, 2, 131-161.

UNESCO (1996). La Educación Técnica y la Formación Profesional. Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe. Recuperado el 11 de noviembre de 2013 en: http://unesdoc.unesco.org/images/0011/001161/116133so.pdf.

Unión Europea (2002). La Declaración de Copenhague. Diario Oficial de las Comunidades Europeas. Recuperado el 7 de junio de 2013 en: http://todofp.es/dctm/todofp/europa/formacion-profesional/copenhagueprocesoes.pdf?documentId=0901eE72b800c73a1.

Varsori, A. (2004). «El papel de la Formación Profesional en la política social europea y el CEDEFOP». Revista Europea de Formación Profesional (CEDEFOP), 32, 68-82.

Vélaz de Medrano, C. (2008). «Formación y profesionalización de los orientadores desde el enfoque de competencias». Educación xxi, 11, 155-181.

VV.AA. (1981). Formación profesional en España: situación y perspectivas. Madrid, Ministerio de Economía y Comercio.

—— (2012). Guía para el desarrollo curricular por familias de la Formación Profesional i (Informe inicial del proyecto. Documento no editado). Las Palmas de Gran Canaria: Dirección General de Formación Profesional y Educación de Adultos, Gobierno de Canarias.

—— (2014). Guía para el desarrollo curricular por familias de la Formación Profesional ii (Aportaciones del segundo grupo y resultados finales del proyecto. Documento no editado). Las Palmas de Gran Canaria: Dirección General de Formación Profesional y Educación de Adultos, Gobierno de Canarias.

Vygotsky, L.S. (1978). Pensamiento y lenguaje. Madrid: Paidós.

Wessilink, R., Biemans, H., Mulder, M. y Van den Elsen, E. (2007). «La formación profesional basada en competencias vista por los investigadores neerlandeses». Revista Europea de Formación Profesional (CEDEFOP), 40, 42-57.

Zamanillo, I. y Larena, I. (2010). «Un nuevo escenario para el tratamiento del conocimiento tácito». International Conference on Industrial Engineering and Industrial Management xiv Congreso de Ingeniería de Organización. Donostia-San Sebastián.

Publicado
2017-10-14
Cómo citar
Miranda Santana, C., & Medina Fernández, Óscar. (2017). Desarrollo curricular basado en tareas esenciales. QURRICULUM - Revista De Teoría, Investigación Y Práctica Educativa, (30), 127-155. Recuperado a partir de https://www.ull.es/revistas/index.php/qurriculum/article/view/41
Sección
Investigaciones empíricas