Metaevaluación de la eso en canarias a principios del siglo xxi

Propuestas

  • Ángel José Rodríguez Fernández Universidad de Las Palmas de Gran Canaria
  • José Marion Hernández Pérez Universidad de Las Palmas de Gran Canaria
  • Elías Rodríguez Sarmiento
Palabras clave: metaevaluación, evaluación, ESO, España, Canarias

Resumen

El Departamento de Psicología y Sociología de la ULPGC ha llevado a cabo recientemente la investigación titulada: «Metaevaluación de la ESO en Canarias: análisis y propuestas», en este artículo se muestran algunas conclusiones. El objetivo principal fue conocer la práctica real de la evaluación en un sentido amplio: del rendimiento del alumnado, de la práctica docente, de la evaluación, la atención a la diversidad, etc. El diseño es el de una investigación descriptiva; como herramienta principal utilizamos un Cuestionario que se envió a los 250 centros del Archipiélago que imparten dicha etapa, además de entrevistas a expertos y usuarios de dicha evaluación. Asimismo analizamos la evaluación en tres países de la CE a través de entrevistas con sus Equipos Directivos, seleccionamos tres centros extranjeros en Gran Canaria: inglés, francés y alemán.

Citas

Borrell, N. (1995). Modelos para la evaluación externa e interna de los centros docentes, en Medina, A. y Villar, L.M. (eds.), Evaluación de programas educativos, centros y profesores. Madrid: Editorial Universitas, S.A., pp. 211-233.

Cardona, J. (1995). Un instrumento para evaluar los centros escolares de educación secundaria, en Medina, A. y Villar, L.M. (coord.), Evaluación de Programas Educativos, Centros y Profesores. Madrid: Editorial Universitas, S.A., pp. 275-302.

De Miguel, M. y otros (1994). Evaluación para la calidad de los institutos de educación secundaria. Madrid: Escuela Española.

Del Río, D. (2003). Modelos de Investigación en Educación, vol. i. Madrid: UNED.

Dopico Mateo, I. (2000). La Guía de evaluación del sistema de evaluación y Acreditación de maestrías. Algunas consideraciones. Cuba, Universidad de La Habana: Tesis presentada en opción al título de Máster en Ciencias de la Educación.

Escudero, T. (1997). «Enfoques modélicos y estrategias en la evaluación de centros educativos».Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, vol. (3), pp.11.

Escudero, J.M. (2005). «Fracaso escolar, exclusión educativa: ¿De qué se excluye y cómo? Profesorado». Revista de currículum y formación del profesorado, vol. (1), pp. 1-24.

House, E.R. (1992). «Tendencias en evaluación». Revista de Educación, vol. (299), septiembrediciembre.

Joint Committee On Standars For Educational Evaluation (1981). Standards for evaluations of educational programs, projects, and materials.Nueva York: McGraw-Hill.

Fernández, M. (2000). Evaluación y cambio educativo el fracaso escolar. Madrid: Morata.

González, M.T., Méndez, R. y Rodríguez, M.J. (2009). «Programas de atención a la diversidad: legislación, características, análisis y valoración». Profesorado: Revista de currículum y formación del profesorado, vol. (3), pp.79-104.

Guba, E.G. y Lincoln, Y.S. (1981). Effective evaluation. San Francisco: Jossey-Bass.

Martinic, S. (2010). «La Evaluación y las Reformas Educativas en América Latina». Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, vol. (3) p. 30-43.

Murillo, F.J. y Román, M. (2008). «La Evaluación Educativa como Derecho Humano». Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, vol. (1), pp. 1-5.

Nevo, D. (1983). «The conceptualization of educational evaluation: An analytical review of the literature». Review of Educational Research, vol. (53), pp.117-128.

Nevo, D. y Goldblat, E. (1988). Evaluation perceptions and school assessment in schools of active learning, School of Education. Tel-Aviv University.

Roca, E. (2010). «El abandono temprano de la educación y la formación en España», Revista de Educación, vol. Extraordinario 2010, pp. 31-62.

Rodríguez, A.J. y Castro, J. (2009). Metaevaluación de la ESO en Canarias: análisis y propuestas. Las Palmas de G.C.: Tesis de la ULPGC.

Rodríguez, A.J. y Hernández, J.M. (2011). Evaluación de las CCBB en la enseñanza obligatoria. Bragança: ieTIC, IPB y Universidad de Salamanca.

Rué, J. (2006). Disfrutar o sufrir la escolaridad obligatoria. ¿Quién es quién ante las oportunidades escolares? Barcelona: Octaedro.

Rueda, M (2008). «iv Coloquio Internacional sobre evaluación de la docencia». Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, vol. i, (3), p. 4.

Sabirón, F. (1993). La evaluación del centro docente. En M. Lorenzo y O. Saenz, Organización escolar: una perspectiva ecológica. Alcoy: Marfil, pp. 449-477.

Sancho, J. (1993). «Evaluar, conocer, transformar y mejorar. La evaluación del centro y el desarrollo del criterio profesional». Aula de Innovación Educativa, vol. (6), pp. 47-51.

Santos, M.A. (1993). La evaluación: un proceso de diálogo, comprensión y mejora.Archidona: MA: Aljibe.

Stake, R.E. (1967). «The countenance of educational evaluation».Teachers College Records, vol. (68), pp. 523-540.

Stiggins, R.J. y Faires, N. (1992). In tearcher’s hands: Investigating the practice of classroom assessment. Nueva York: SUNY Press.

Tiana, A (1996). «La evaluación de los sistemas educativos».Revista iberoamericana de educación, vol.(10) (Ejemplar dedicado a: Evaluación de la Calidad de la Educación), pp. 37-62.

—— (1999).Tratamiento y usos de la información en evaluación. Programa de Evaluación de la calidad de la Evaluación. Madrid: UNED.

Torres, P. (2008). «¿Qué Estamos Haciendo en Cuba en Evaluación Educativa?». Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, vol. (1), pp. 110-123.

Publicado
2017-10-15
Cómo citar
Rodríguez Fernández, Ángel, Hernández Pérez, J., & Rodríguez Sarmiento, E. (2017). Metaevaluación de la eso en canarias a principios del siglo xxi. QURRICULUM - Revista De Teoría, Investigación Y Práctica Educativa, (27), 105-126. Recuperado a partir de https://www.ull.es/revistas/index.php/qurriculum/article/view/49
Sección
Investigaciones empíricas