Nuevas formas de ciudadanía
Las entidades del Tercer Sector Social
Resumen
El trabajo que presentamos es una reflexión acerca de cómo el Tercer Sector Social favorece el desarrollo de la democracia y de una ciudadanía activa, crítica y responsable, ya que los ciudadanos a través de las diferentes entidades que componen este sector (asociaciones, fundaciones, ONG y cooperativas de iniciativa social), se agrupan para buscar soluciones a sus problemas. Desde esta líneas proponemos cómo las asociaciones, en este caso de inmigrantes en Almería, podrían participar en los centros educativas y a través de que estrategias para favorecer la convivencia intercultural. Estas entidades del Tercer Sector Social constituyen una lealtad hacia la democracia pero un recelo ante la incapacidad del Estado para resolver sus dificultades. También transmiten actitudes y valores como la solidaridad, filantropía y tolerancia, comparten y afirman identidades colectivas y constituyen comunidades de aprendizaje como es el caso de la colaboración de las asociaciones de inmigrantes en los centros educativos.
Citas
Arnaiz, P. y De Haro, R. (2004) «Ciudadanía e interculturalidad: claves para la educación del Siglo xxi», Educatio xxi, 22, 19-37.
Ascoli, H. (1989) Estado del bienestar y acción voluntaria. Vitoria: Cruz Roja Española.
Atkinson, D., Morten, G. y Sue; D. (1983) Counseling american minorities: A cross-cultural perspectiva. Dubuque, IA: Wilians C. Brown.
Banks, J.A. (1990) «Citizenship education for a pluralistic democratic society». The social studies, 81, 210-214.
Banks, J.A. (1994) Multiethnic education: Theory and practice. Needham Heights. MA: Ally and Baco, 45, 297-332.
Barcelona Ciutat Jove Proyecto de Política de Juventud (2004) El Tercer Sector debe consolidarse en el espacio social y económico. Descargado de www.cjb.org.
Barthélemy, M.(2003) Asociaciones: ¿una nueva era de la participación? Valencia: Tirant de lo Blanch.
Bartolomé, M. (2001) «Identidad y ciudadanía en adolescentes». En Soriano, E. (coord.), Identidad cultural y ciudadanía intercultural. Madrid: La Muralla.
Casado, D. (1989) «Prestigio y poder del sector voluntario». En Coordinación de la acción voluntaria. Madrid: ACEBO.
Consejería de Asuntos Sociales (1996) Guía de Recursos para la inmigración. Sevilla: Junta de Andalucía.
Consejería de Gobernación (2004) 1erPlan Andaluz del Voluntariado. Consejería de Gobernación. Sevilla: Junta de Andalucía.
Cortina, A. (1999) Ciudadanos del mundo. Hacia una teoría de la ciudadanía. Madrid: Alianza Editorial.
Cummins, J. (1986). «Empowering minority students: A framework for intervention». Harvard Educational Review, 56, 13-86
De la Torre, I. (2003) «Los fundamentos sociales del Tercer Sector». Revista Internacional de Sociología, 35, 45-65.
De Lorenzo, P. (1996) «La formación y el sector no lucrativo». Documentación Social, 103, 32-56.
Díez, R. (2004) La Gobernanza de la globalización: Fundaciones y Tercer Sector en la articulación de la Comunidad iberoamericana de Naciones. Descargado de www.globalizacion.com.
Fernández, J.S y otros (2001). El Asociacionismo inmigrante en Andalucía: diferentes perspectivas. ii Seminario de la Investigación de la Inmigración Extranjera en Andalucía celebrado. Sevilla: Junta de Andalucía.
García, J. y Comes, J.A. (1995) El Voluntariado como recursos social. Valencia: Bancaixa.
Gidron, B., Krammer, R. y Salamon, H. (1992) Gobierno y Tercer Sector. San Francisco: JosseyBass Publissers.
González Jiménez, A. (2005). «El desarrollo de la ciudadanía activa, crítica e intercultural mediante la participación de alumnado en las asociaciones, ONG y fundaciones». En E. Soriano (coord.), La interculturalidad como factor de calidad educativa. Madrid: La Muralla.
González-Jiménez, A. (2007) Las asociaciones de inmigrantes como espacio de formación educativa, mantenimiento y difusión de su identidad cultural y su participación en los centros educativos.Tesis doctoral inédita. Dpto. Ciencias Humanas y Sociales, Universidad de Almería.
Hegedus, Z. (2000) Il presente e’lavvenire: nuove pratiche e nuove rappresentaziones sociale. Milán:F. Angeli. Cop.
Hoekendik, L. (1986) ¿Qué trabajo debe pagarse? Madrid: Cruz Roja Española.
Junta de Andalucía y Movimiento por la Paz y la Libertad de a Andalucía (2000) Guía de Recursos por la inmigración. Sevilla: Junta de Andalucía.
Lacomba, J. (2001) «Inmigrantes senegaleses, Islam y Cofradías». Revista Internacional de Sociología,29, 35-48.
Ley 27/1999, de 16 de julio, de Cooperativas (BOE, 17 de julio de 1999)
Ley Orgánica 1/2002, de 22 de marzo, reguladora del derecho a la asociación (BOE, 26 de marzo de 2002).
Manzini, E. (2001) «El asociacionismo en Europa. Su pluralidad». En Gordo, M. (coord.) La inmigración en el paraíso. Integración en la comarca de Doñana. Huelva: Junta de Andalucía.
Marban, V. (2003) «Sociedad Civil, Tercer Sector y Entidades de acción social en España». Revista Internacional de Sociología, 30, 35-48.
Mezzana, M. (2003) «Inmigración y multiculturalidad. Una reflexión desde andinoamericano». En García, M., Martínez, M. y Santoloya, F. (coord.), Integración social y empleo: El programa de Integra Diversidad. Sevilla: Junta de Andalucía.
Navajo, P. (2004) Clasificación de la iniciativa social. Descargado de http://www. accionsocial.net.
Ortega, M.L. (1998) Las ONG y la crisis del desarrollo. Madrid: IEPALA.
Passari, M. y Raffi, S. (2000) «El movimiento asociativo de ámbito estatal y fines generales». En Rodríguez, J.M. (coord.), Las asociaciones de entidades locales. Madrid: Ministerio de la Presidencia.
Pérez, L. y López, J. (2003) El Tercer Sector en España. Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.
Piñar, J. (2003) «El Tercer Sector Iberoamericano: vertebración social y filantropía». En Piñar, J. y Sánchez, R. (coord.), EL Tercer Sector Iberoamericano: Fundaciones, asociaciones y ONG. Valencia: Temas de Fundaciones.
Ruíz, J.I. (1994) «Ocio y estilo de vida». En iv Informe Sociológico sobre la situación laboral en España. Sociedad para todos en el año 2000. Madrid: Fundación FOESSA.
Salomon, H. y Anheir, H. (1994) The Emerging Sector: An Overview. Baltimore: Johns Hopkins Institute for Policy Studies.
Sánchez, R. (2003) «La situación del Tercer Sector en España». En Piñar, J. y Sánchez, R. (coord.), EL Tercer Sector Iberoamericano: Fundaciones, asociaciones y ONG. Valencia: Temas de Fundaciones.
Sanchis, E. (2003) «Cualificación, socialización y tercerización». Revista Internacional de Sociología, 30, 65-78.
Seibel, W. y Anheier, H. (1990) Sociología y desarrollo de la ciencia política en el Tercer Sector. Berlín: Walter de Gruyter Rafi.
Sipi, R. (2002) «Las asociaciones de mujeres ¿agentes de integración social?». Papers, 60, 355-365.
Soriano-Ayala, E. y González-Jiménez, A. (2009) «El poder educativo de las asociaciones de inmigrantes en las escuelas multiculturales». Relieve, 16 (1), 1-20.
Soriano-Ayala, E. (2010) El valor de la educación en un mundo globalizado. Madrid: La Muralla.
Vila, I. (2004) «La dimensión social y comunitaria de la educación». Trabajadores/as de la Enseñanza. 249, 34-35. Http://www.fe.ccoo.es/publicaciones/TE/249/249.pdf. Consultado el 11/6/2012.
Villasante, T. (2003) «Los retos del asociacionismo». Documentación Social, 8-21.