Desarrollo personal, profesional e institucional y formación del profesorado. Algunas tendencias para el siglo XXI

  • Francisco Imbernón Universidad de Barcelona
Palabras clave: desarrollo profesional docente, profesorado, formación inicial, inducción profesional, formación permanente

Resumen

El artículo analiza la formación y el desarrollo del profesorado. Considerando la formación una parte importante de ese desarrollo, pero no la única. El desarrollo docente se ocasiona por diversos componentes que van impactando en el profesorado a lo largo de su vida. Pero no únicamente un desarrollo profesional sino la importancia de desarrollar el componente personal e institucional. Ese desarrollo se realiza en tres etapas, la formación inicial, la inducción a la práctica y la formación y el desarrollo a lo largo de la vida. Y el artículo propone diversas alternativas actuales que permiten un mejor desarrollo personal, profesional e institucional. La mejora del desarrollo del profesorado es un conjunto de factores que posibilitan, o que impedirán o favorecerán, que el profesorado progrese en el ejercicio de su trabajo, en su bienestar docente y mejore el aprendizaje del alumnado.

Citas

Alen, B. (2009). «El acompañamiento a los maestros y profesores en su primer puesto de trabajo. Profesorado». Revista de Currículum y Formación Del Profesorado, 13(1), 79-87. Consultado en http://digibug.ugr.es/bitstream/10481/9225/1/rev131ART5.pdf.

Bourdieu, P. (1991). El sentido práctico. Madrid: Taurus.

Bravo Reinoso, P. (2007). «Presupuestos epistemológicos para un entendimiento del sujeto de la educación», en El sujeto en la educación. Quito: Editorial Abya Yala.

Day, C. (2006). Pasión por enseñar. La identidad personal y profesional del docente y sus valores. Barcelona: Narcea.

Eurydice (2002). «Temas clave de la educación en Europa». Volumen 3. Informe 1: Formación inicial y transición a la vida laboral. Educación Secundaria Inferior. Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Consultado en https://sede.educacion.gob.es/publiventa/descargas.action f_codigo=11393&codigo.

Eurydice (2006). La evaluación de la calidad de la formación del profesorado europeo. Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia. Consultado en file:///C:/Users/Francesc/Downloads/evaluacion_calidad_formacion_profesorado_europeo_eurydice.pdf.

Eurydice (2012). Cifras clave de la educación en Europa. Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Consultado en https://sede.educacion.gob.es/publiventa/cifras-clave-de-la-educacion-en-europa-2012/ensenanza-union-europea/15849.

Eurydice (2013). Key Data on Teachers and School Leaders in European. Luxembourg: Publications Office of the European Union.

Friedman, I.A. (2004). «Directions in teacher training for low-burnout teaching», en E. Frydenberg (ed.), Thriving, surviving, or going under: Coping with everyday lives (pp. 305-326). Greenwich, Connecticut: Information Age Publishing.

González Sanmamed, M. y Fuentes, E.J. (2011). «El Prácticum en el aprendizaje de la profesión docente». Revista de Educación, 354, 47-70.

Guerra, N. y Lobato, C. (2015). «¿Con qué motivaciones y expectativas se acercan los futuros maestros a la profesión educativa?». INFAD Revista de Psicología, 1(1), pp. 331-342.

Habermas, J. (1998). Facticidad y validez. Trotta, Madrid.

Hergreaves, A. (1996). Profesorado, cultura y postmodernidad. Cambian los tiempos, cambia el profesorado. Madrid: Morata. Imbernón, F. (2001). «Claves para una nueva formación del profesorado». Investigación en la escuela, n.o 43, pp. 57-66.

Imbernón, F. (2010). «Reflexiones globales sobre la formación y el desarrollo profesional del profesorado en el estado español y Latinoamérica». Revista Educar 30, 15-25.

Darling-Hammond, L. (2001). El derecho de aprender. Barcelona: Ariel.

Marina, J. et al. (2015). Consultado en file:///C:/Users/Francesc/Downloads/libroblancomarina.pdf.

MEC (2012). Panorama de la Educación 2012: Indicadores de la OCDE. Consultado en https://sede.educacion.gob.es/publiventa/panorama-de-la-educacion-2012-indicadores-de-la-ocde/educacion-estadisticas-espana-europa/15844.

Morin, E. (2001). Los 7 saberes necesarios para la educación del futuro. Barcelona: Paidós. Revista Qurriculum, junio 33; 2020, pp. 49-67 67.

OCDE-CERI (1985). Formación profesores en ejercicio. Condición de cambio en escuela. Madrid: Narcea.

OCDE (2005). Teachers matter: attracting, developing and retaining effective teachers. París: OCDE.

Popkewitz, T.S. (1996). Formación del profesorado. Tradición, teoría y práctica. Valencia: Universidad de Valencia.

Prieto-Parra, M. (2004). «La construcción de la identidad profesional del docente. Un desafío permanente». Revista Enfoques Educacionales, 6 (1), 29-49.

Redon, S., Serra, L. y Angulo, F. (2015). Ley de la carrera docente: un punto de quiebre. Consultado en https://www.academia.edu/13245173/Ley_de_Carrera_Docente._Un_punto_de_quiebre.

Senge, P. et al. (2000). Schools that learn. New York: Doubleday.

Talis (2014). Informe TALIS 2013. Estudio internacional de la enseñanza y el aprendizaje. Consultado en http://www.mecde.gob.es/inee.

Talis (2018). Informe Talis 2018. Recuperado de http://www.educacionyfp.gob.es/inee/evaluacionesinternacionales/talis/talis-2018.html.

Tardif, M. (2004). Los saberes del docente y su desarrollo profesional. Madrid: Narcea.

Vezub, L. (2005). «Tendencias internacionales de Desarrollo Profesional Docente. La experiencia de México, Colombia, Estados Unidos y España». Buenos Aires: Direcciones Nacionales de Gestión Curricular y Formación Docente y de Investigación y Evaluación de la Calidad Educativa del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Argentina.

Publicado
2020-06-10
Cómo citar
Imbernón, F. (2020). Desarrollo personal, profesional e institucional y formación del profesorado. Algunas tendencias para el siglo XXI. QURRICULUM - Revista De Teoría, Investigación Y Práctica Educativa, (33), 49-67. https://doi.org/10.25145/j.qurricul.2020.33.04
Sección
Investigaciones empíricas