Un cambio de paradigma en la formación continuada del profesorado: escenario, significados, procesos y actores

  • Juan M. Escudero Muñoz Universidad de Murcia
Palabras clave: formación docente, formación continua, deliberación, democracia, política educativa

Resumen

La formación docente continuada es uno de los retos pendientes en todos los sistemas educativos, en el nuestro particularmente. Se han depositado en ella altas expectativas, pero no han llegado a cumplirse satisfactoriamente. Quizás, porque es un asunto más problemático y complejo que lo supuesto y no del todo comprendido, así como carente de voluntades sociopolíticas y decisiones formativas adecuadas, y coherentemente implementadas. El nuevo paradigma, reclamado hace tiempo, exige cambios profundos de los marcos teóricos en uso y estrategias consistentes que simultáneamente relacionen la profesión docente y su formación con diversos factores y dinámicas amplias y concretas. El reto actual es redefinir a fondo el horizonte a perseguir, extrayendo lecciones provechosas de los trayectos recorridos. El enfoque adoptado en este artículo plantea la necesidad de una mirada amplia y relacional sobre el escenario, los significados, los procesos y los actores involucrados. En coherencia con ello, se han de mejorar los contenidos y los procesos formativos, así como diversas corresponsabilidades y sinergias que contribuyan a crear y sostener entornos locales y sistémicos favorables a una buena formación continuada del profesorado.

Citas

Aguiló Bonet, A. (2009). «La universidad y la globalización alternativa: justicia cognitiva, diversidad epistemológica y democracia de saberes». Nómadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas, 22 (2). https://www.redalyc.org/articulo.

Ainscow, M., Dyson, A. y Weiner, S. (2014). «From Exclusion to Inclusion. A review of international literature on ways of responding to students with special educational needs in schools». Clave Pedagógica, 13, 13-30.

Ariño, A. y Romero, J. (2016). La secesión de los ricos. Barcelona: Galaxia Gutenberg.

Ball, S. (2015). «Subjectivity as a site of struggle: refusing neoliberalism». British Journal of Sociology of Education, June, 1-18.

Barber, M. y Mourshed, M. (2008). Cómo hicieron los sistemas educativos con mejor desempeño del mundo para alcanzar sus objetivos. Recuperado de http://www.oei.es/pdfs/documento_preal41.pdf.

Biesta, G. (2015). «What is Education For? On Good Education, Teacher Judgement, and Educational Professionalism». European Journal of Education, 50(1), 75-87.

Bourdieu, P. y Wacquant, L. (2005). Una invitación a la sociología reflexiva. México: Editorial Siglo XXI.

Borko, H., Jacobs, J. y Koellner, K. (2010). «Contemporary approaches to teacher professional development», in P. Peterson, E. Baker, & B. McGaw (eds.), International encyclopedia of education (vol. 7, pp. 548-556). Oxford, England: Elsevier.

Cochram-Smith, M., Ell, F., Grudlow, L., Haighe, M. y Hill, M. (2014). «When Complexity Theory Meets Critical Realism: A Platform for Research on Initial Teacher Education». Teacher Education Quarterly, 41(1), 105-122.

Coffield, K. (2012). «Why the McKinsey reports will not improve school systems». Journal of Education Policy, 27(1), 131-149.

Darling-Hammond, L., Hyler, M.E. y Gardner, M. (2017). Effective Teacher Professional Development. Palo Alto, CA: Learning Policy Institute, http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/.

Deng, Z. (2007). «Transforming the Sub ject Matter: Examining the Intellectual Roots of Pedagogical Content Knowledge». Curriculum Inquiry, 37(3), 279-275.

Easton, L.B. (2008). «From Professional Development to Professional Learning». Phi Delta Kappan, 89(10), 755-761, https://doi.org/10.1177/0317270808901014.

Downes, P., Naiz-With, E. y Susinate, V (2017). Structural Indicators for Inclusive Systems in and around School. Analytical Report, Publication Office of the UE. Luxembourg, http://epub.wu.ac.at/5004.

EC (2012). Supporting the Teaching Professions for Better Learning Outcomes. Commission Staff Working Document. Strasbourg, http://eur-lex.europa.eu.

EC (2013). Supporting teacher competence for better learning outcomes. Recuperado de http://ec.europa.eu/dgs/education_culture/teachercomp_en.pdf.

Eraut, M. (2012). «Developing a Broader Approach to Professional Learning», en McKee, A. y Eraut, M. (eds.), «Learning Trajectories, Innovation and Identity for 21 Professional Development». Innovation and Change in Professional Education 7, Springer Science.

Escudero, J.M. (2016). «Éticas de la profesión docente y la lucha contra el fracaso escolar», en Escudero. J.M. (coord.), Inclusión y exclusión: Realidades, miradas y propuestas. Valencia. Nau Llibres.

Escudero, J.M. (2018). «Inclusión, justicia y equidad para la mejora de la educación», en Torrego, J.C. y Monge, C. (coords.), Inclusión educativa y aprendizaje cooperativo. Madrid: Síntesis.

Gale, E., Mills, C. y Cross, R. (2017) «Socially Inclusive Teaching: Belief, Design, Action and Pedagogic Work», Journal of Teacher Education, pp. 1-12.

Giroux, H. (2016). «Cultural Studies, Publica Pedagogy and the Responsabilities of Intellectuals». Communication and Cultural Studies, 1(1), 59-79.

González, M.aT. (2003) (coord.). Organización y Gestión de Centros. Dimensiones y procesos. Madrid: Pearson.

González, M.aT. y Cutanda, T. (2017). «Formación continuada del profesorado, mejora de la enseñanza y de los aprendizajes del alumnado». Revista Mexicana de Investigación Educativa, vol. 22(75), 1095-1116.

Guarro, A. (2002). Curriculum y Democracia. Barcelona: Octaedro.

Guarro, A., Martínez, B. y Portela, A. (2017). «Políticas de formación continuada del profesorado: análisis crítico del discurso oficial de Comunidades Autónomas». Profesorado, Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 21(3), 21-40.

Hardy, I. (2012). The Politics of Teacher Professional Development. Policy, Research and Practice. New York: Routledge.

Hargreaves, A. y Fullan, M. (2014). Capital profesional. Madrid: Morata.

Kelly, P. (2006). «What is teacher learning? A sociocultural perspective». Oxford Review of Education, 34(4), 505-519.

Howard, P. (2018). «Twenty First Century Learning as Radical Re-Thinking of Education in the Service of Life». Education Sciences, 8(4), 1-13.

Joyce, B. y Showers, B.(2003). Student AChievement through Staff Development. NCSL. unrwa.org. site_coaching ss_ cpd.pdf.

Laberee. D.F. (2011). «Targeting Teachers». Dissent, Summer, 9-14.

Marcelo, C. y Vaillant, D. (2009). Desarrollo profesional docente. ¿Cómo se aprende a enseñar? Madrid: Narcea.

Marcelo, C. (2011) (dir.). Estudio sobre la innovación educativa en España. Madrid: Ministerio Education. IFIE.educación.gob.es.

Martínez García, J. (2017). La equidad y la educación. Madrid: Catarata.

Martínez, B. y Rodríguez, M.J. (2017). «Los contenidos del desarrollo profesional docente: presencias y omisiones». Profesorado, Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 21(3), 41-61.

Marrero, J. (1991). «Teoría implícitas del profesorado y curriculum». Cuadernos de Pedagogía, n.o 197, pp. 66-69.

Ministerio de Educación y Formación Profesional (2019). Datos y cifras. Curso 2019-2020. Madrid: Secretaría General.

Monográfico Formación Continuada del Profesorado (2017). La formación continuada del profesorado de la educación obligatoria en el contexto español. Revista de Curriculum y Formación del Profesorado, https://recyt.fecyt.es/index.php/profesorado/issue/view/3100.

Nieto, J.M. y Alfageme, M.B. (2017). «Enfoques, metodologías y actividades de formación docente». Profesorado, Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 21(3), 63-81.

Novoa, A. (2019). «Tres tesis sobre el tercero. Repensando la formación docente». Revista Curriculum y Formación del Profesorado, 23(3). https://recyt.fecyt.es/index.php/profesorado/article/view/74494.

Sánchez Cuenca, I. (2019). La izquierda fin de (un) ciclo. Madrid: Catarata.

Shulman, L.S. (1986). «Those who understand: knowledge growth in teaching». Educational Researcher, 15(2), 4-14.

Stoll, L., Harris, A. y Handscomb, G. (2012). Great professional development which leads to great pedagogy: Nine claims from research. Notingham, UK: National College for School Leadership.

Timperley, H. (2010). Aprendizaje y desarrollo profesional docente. Ginebra, Suiza: OI E/UNESCO. http://www.ibe.unesco.org/sites/default/files/resources/edu-practices_18_spa.pdf-.

Trillo, F., Nieto, J.M., Martínez, B. y Escudero, J.M. (2017). «El Desarrollo Profesional y la Colaboración Docente: Un Análisis Situado en el Contexto Español de las Tensiones y Fracturas Entre la Teoría y la Práctica». Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 27(117) http://dx.doi.org/10.14507/epaa.25.3316.

Zeichner, K., Bowman, M., Guillen, L. y Napolitan, K. (2016). «Engaging and Working in Solidarity With Local Communities in Preparing the Teachers of Their Children». Journal of Teacher Education, August, 1-14.

Young, M. (2013). «Overcoming the crisis in curriculum theory: a knowledge-based approach». Curriculum Studies, 45(2), 101-118.

Publicado
2020-06-10
Cómo citar
Escudero Muñoz, J. M. (2020). Un cambio de paradigma en la formación continuada del profesorado: escenario, significados, procesos y actores. QURRICULUM - Revista De Teoría, Investigación Y Práctica Educativa, (33), 97-125. https://doi.org/10.25145/j.qurricul.2020.33.06
Sección
Investigaciones empíricas