La formación de maestros en Educación Infantil desde la perspectiva de la sostenibilidad. Un estudio de caso en la Universidad de Cádiz
Resumen
La formación de los futuros maestros debe abarcar, además de cuestiones teórico-técnicas, habilidades y actitudes que los capaciten hacia la construcción de soluciones sostenibles para un mundo mejor. La investigación que presentamos analiza las prácticas docentes universitarias para conocer el grado de inclusión de la sostenibilidad en la Universidad de Cádiz, en concreto en el Grado de Maestro en Educación Infantil, a través del análisis de la metodología que pone en juego el profesor objeto de estudio. Se emplearon como instrumentos para la recogida de datos la técnica de observación participante bajo un guion de observación, el registro audiovisual y un diario de investigación. El análisis de datos se realizó a través de un sistema de categorías de elaboración propia. Los resultados caracterizan un escenario donde las estrategias metodológicas puestas en juego promueven en gran medida los principios de la sostenibilidad y, por tanto, el grado de integración de la sostenibilidad es elevado.
Citas
Álvarez, P. (2012). «Los planes institucionales de tutoría y el desarrollo de competencias en el marco del Espacio Europeo de Educación Superior». Perfiles Educativos, XXXIV (137), 28-45.
Aznar, P., Ull, A., Piñero, A. y Martínez-Agut, M.P. (2013). «La sostenibilidad en la formación universitaria: desafíos y oportunidades». Educación XX1, 17 (1), 133-158.
Barrón, A., Navarrete, A. y Ferrer-Balas, D. (2010). «Sostenibilización curricular en las universidades españolas. ¿Ha llegado la hora de actuar?». Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 7, N.o Extr, 388-399.
Bisquerra, R. (1989). «Metodología de recogida de datos». En R. Bisquerra (ed.), Métodos de investigación educativa: guía práctica (pp. 87-122). Barcelona: Ediciones CEAC.
Bonil, J., Calafell, G., Granados, J., Junyent, M. y Tarín, M.R. (2012). «Un modelo formativo para avanzar en la ambientalización curricular». Profesorado. Revista de Currículum Y Formación de Profesorado, 16 (2), 145-163.
Breinting, S. (1997). «Hacia un nuevo concepto de Educación Ambiental». Carpeta Informativa Del Ceneam, 1-8. Retrieved from http://www.magrama.gob.es/es/ceneam/articulos-de-opinion/1997soren-breiting_tcm7-186955.pdf.
CADEP-CRUE (2012). Directrices para la introducción de la Sostenibilidad en el Curriculum. Actualización de la declaración institucional aprobada en 2005. Retrieved from http://www.crue.org/Sostenibilidad/CADEP/Documents/DIRECTRICES_SOSTENIBILIDAD_CRUE_2012.pdf.
Cardeñoso, J.M., Azcárate, P. y Oliva, J.M. (2013). «La sostenibilidad en la formación inicial del profesorado de Secundaria: incidencia en los estudiantes de Ciencias y Matemáticas».
Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 10 (N.o Extra), 780-796.
Cebrián, G., y Junyent, M. (2014). «Competencias profesionales en Educación para la Sostenibilidad: un estudio exploratorio de la visión de futuros maestros». Enseñanza de Las Ciencias, 32.1, 29-49.
Coll, C. (1994). «De qué hablamos cuando hablamos de constructivismo». Cuadernos de Pedagogía, 221, 8-12.
Cotton, D., Warren, M., Maiboroda, O. y Bauley, I. (2007). «Sustainable development, higher education and pedagogy: a study of lecturers’ beliefs and attitudes». Environmental Education Research, 13(5), 579-597.
De la Herrán Gascón, A. (2005). «Los grandes paradigmas científicos». En A. de la Herrán Gascón, E. Hashimoto, y E. Machado (eds.), Investigar en Educación. Fundamentos, aplicación y nuevas perspectivas (pp. 381-394). Madrid: Editorial Dilex, S.L.
Flor, J.I. (2002). «Hacia una visión sistémico-compleja de la problemática ambiental y de la educación». En J. Flor y M. Novo (eds.), Globalización, crisis ambiental y educación (pp. 113-139). Madrid: Secretaría General Técnica MEC.
García-González, E., Jiménez-Fontana, R., Azcárate, P. y Cardeñoso, J. M. (2016). «Inclusion of Sustainability in University Classrooms Through Methodology». In W. Leal Filho, L. Brandli, J. Newman, & P. Castro (eds.), Handbook of Theory and Practice of Sustainable Development in Higher Education. Berlín: Springer.
García-González, E., Jiménez-Fontana, R. y Navarrete, A. (2017). «Educar para la sostenibilidad desde las Ciencias Económicas». Revista Iberoamericana de Educación, 73, 155-178.
García-González, E., Jiménez-Fontana, R., Navarrete, A. y Azcárate, P. (2015). «La metodología docente como estrategia para promover la sostenibilidad en las aulas universitarias. Un estudio de caso en la Universidad de Cádiz». Foro de Educación, 13(19), 85-124.
García, B.; Ponce, S., García, H., Caso, J., Morales, C., Martínez, Y., Serna, A., Islas, D., Martínez, S. y Aceves, Y. (2016). «Las competencias del tutor universitario: una aproximación a su definición desde la perspectiva teórica y de la experiencia de sus actores». Perfiles Educativos, XXXVIII (151), 104-122.
García, J. E. (2002). «Los problemas de la Educación Ambiental: ¿es posible una Educación Ambiental integradora?». Investigación en la Escuela, 46, 5-25.
García, J.E., Luna, M., Jiménez, R. y Wamba, A.M. (1999). «El análisis de la intervención en el aula: instrumentos y ejemplificaciones». Investigación en la escuela, 39, 63-87.
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2008). «Similitudes y diferencias entre los enfoques cuantitativo y cualitativo». En Metodología de la investigación (pp. 3-29). México: McGraw-Hil.
Leal Filho, W. (2009). «La educación para la sostenibilidad: iniciativas internacionales». Revista de Educación, número ext, 263.277.
Leff, E. (2006). «Complejidad, racionalidad ambiental y diálogo de saberes». Carpetas Informativas Del CENEAM, 1-7. Retrieved from http://www.magrama.gob.es/es/ceneam/articulos-de-opinion/2006_01eleff_tcm7-53048.pdf.
Litwin, M.S. (1995). How to measure survey reliability and validity. London: Sage. Mata-Benito, P., Ballesteros-Velázquez, B. y Padilla-Carmona, M.T. (2013). «Ciudadanía participativa y transformadora: análisis de discursos y propuestas de aprendizaje». Teoría de la Educación, 25 (2), 49-68.
Michavilla, F. (2005). «No sin los profesores». Revista de Educación, 337, 37-49.
Morin, E. (1994). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Gedisa.
Morin, E. (2008). On complexity. Cresskill: Hampton Press.
Porlán, R. y Rivero, A. (1998). El conocimiento de los profesores. Sevilla: Díada.
Puig, J., Echarri, F. y Casas, M. (2014). «Educación ambiental, inteligencia espiritual y naturaleza».
Teoría de La Educación, 26 (2), 115-140. http://doi.org/10.14201/teoredu2014261115140.
Reyero, D. (2014). «La excelencia docente universitaria. Análisis y propuestas para una mejor evaluación del profesorado universitario». Educación XXI, 17(2), 125-143. https://doi.org/10.5944/educxx1.17.2.11482.
Rieckmann, M. (2012). «Future-oriented higher education: Which key competencies should be fostered through university teaching and learning?». Futures, 44 (2), 127-135. http://doi.org/10.1016/j.futures.2011.09.005.
Rodríguez Izquierdo, R.M. (2007). «Mejora continua de la práctica docente universi taria: una experiencia desde el proceso de convergencia del Espacio Europeo de Educación Superior». REIFOP, 10 (1), 4. Retrieved from http://www.aufop.com/aufop/uploaded_files/articulos/1224596123.pdf.
Ruiz Ortega, F.J. (2007). «Modelos didácticos para la enseñanza de las ciencias». Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 3 (2), 41-60.
Sanmartí, N. (2007). 10 ideas clave. Evaluar para aprender. Barcelona: Graò.
Stake, R. (2005). «Qualitative case studies». In N. Denzin (ed.), The Sage Handbook of Qualitative Research (pp. 273-285). London: Sage.
Thomas, I. (2016). «Challenges for implementation of education for sustainable development in higher education institutions». In M. Barth, G. Michelsen, M. Rieckmann, y I. Thomas (eds.), Routledge Handbook of Higher Education for Sustainable Development (pp. 56-71). London, New York: Routledge.
UNESCO. (2015). «Declaración de Incheon». In Foro Mundial sobre la Educación 2015. Incheon.
Viladot, P. y Pedreira, M. (2012). «Fer bones pràctiques als musèus i centres de ciències». In J. Bonil, T. Gómez, M. Pejó, y P. Viladot (eds.), Som educaciò. Ensenyar i aprende als mueseus i centre de ciència: una propuesta de model didàctic (pp. 37-71). Barcelona. Retrieved from http://issuu.com/museuciencies/docs/manuals_del_museu_vol_1__2012.
Vilches, A. y Gil Pérez, D. (2012). «La educación para la sostenibilidad en la Universidad: el reto de la formación del profesorado». Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 16 (2), 25-43.
Vilches, A. y Gil Pérez, D. (2016). «La transición a la sostenibilidad como objetivo urgente para la superación de la crisis sistémica actual». Revista Eureka Sobre Enseñanza Y Divulgación de Las Ciencias, 13 (2), 395-407.
Walker, V.S. (2016). «El trabajo docente en la universidad: condiciones, dimensiones y tensiones». Perfiles Educativos, XXXVIII (153), 105-119.
Wals, A.E.J. y Jickling, B. (2002). «“Sustainability” in higher education». International Journal of Sustainability in Higher Education, 3(3), 221-232. http://doi.org/10.1108/14676370210434688.
Warburton, K. (2003). «Deep learning and education for sustainability». International Journal of Sustainability in Higher Education, 4(1), 44-56. https://doi.org/10.1108/14676370310455332.
Wiek, A., Xiong, A., Brundiers, K. y Leeuw, S. van der. (2014). «Integrating problem- and project-based learning into sustainability programs. A case study on the School of Sustainability at Arizona State University». International Journal of Sustainability in Higher Education, 15 (4), 413-449.