La profesión docente y las teorías implícitas sobre la enseñanza. Una reflexión crítica
Resumen
A partir de un ejercicio de reflexión sobre la relación entre profesión docente y las teorías implícitas sobre la enseñanza, en este artículo se analiza la necesidad de estudiar el pensamiento de los profesores como un camino para coadyuvar a la mejora de la educación. Se examinan algunos rasgos de la profesión docente que se requieren en estos tiempos de complejidad e incertidumbre y se plantea la necesidad de crear condiciones para que los docentes abandonen el estatus de técnicos y se transformen en profesionales de la enseñanza con un adecuado dominio de los conocimientos inherentes a su campo y un espíritu crítico tanto de su práctica docente como del entorno en que se desenvuelve.
Citas
Arévalo, R.M. (2010). «Teorías de dominio de los docentes sobre el aprendizaje y su expresión en la evaluación de los aprendizajes: un estudio de caso en una institución educativa particular de Lima». Educación, 19(36), 23-42, recuperado de http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/educacion/article/view/2596.
Ander-Egg, E. (2001). Acerca del conocimiento y del pensar científico. Buenos Aires: LUMEN.
Canaleta-Safon, E. (2013). La construcción de la profesión médica en Mallorca durante la segunda mitad del siglo xix. (Tesis doctoral). Universitat de les Illes Balears, recuperado de https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/112127/tecs1de1.pdf?sequence=1&isAllowed=y.
Castorina, J.A., Barreiro, A. y Toscano, A. G. (2005). «Las representaciones sociales y las teorías implícitas: una comparación crítica». Educação & Realidade, 30(1), 201-222, recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/3172/317227040012.pdf.
Comenio, J.A. (1982). Didáctica Magna, Col. «Sepan Cuantos», n.o 167. México: Editorial Porrúa.
Delval, J. (1999). Los fines de la educación. México: Siglo XXI Editores.
Dorfsman, M. (2012). «La profesión docente en contextos de cambio: El docente global en la Sociedad de la Información». RED-DUSC, Docencia Universitaria en la Sociedad del Conocimiento, 6, recuperado de http://www.um.es/ead/reddusc/6.
Flexner, A. (1915). «Is a Social Work a Profession?». Proceedings of the National Conference of Charities and Correction at the Forty-Second Annual Session Held in Baltimore, Maryland, May 12-19. Chicago, Illinois: The Hildmann Printing Co. 576-590, recuperado de https://socialwelfare.library.vcu.edu/social-work/is-social-work-a-profession-1915/.
Freidson, E. (2001). «La teoría de las profesiones. Estado del arte». Perfiles Educativos, XXIII (93), 28-43, recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?cript=sci_arttext&pid=S0185-26982001000300003.
Freire, P. (1981). La educación como práctica de la libertad, 28.a ed. México: Siglo XXI Editores.
Fullan, M. (2002). Las fuerzas del cambio. Explorando las profundidades de la reforma educativa. Madrid: Akal.
Gómez, V. y Guerra, P. (2012). «Teorías implícitas respecto a la enseñanza y el aprendizaje: ¿Existen diferencias entre profesores en ejercicio y estudiantes en pedagogía?». Estudios Pedagógicos, 38(1), 25-43.
Goodson, I. y Hardgreaves, A. (eds.) (1996). «Teachers’ professional Lives: Aspirations and Actualities», en Goodson, I. y Hardgreaves, A. (eds.). Teacher’s Professional Lives. New Prospect Series 3. London: Falmer Press.
Hernández, G. (2008). «Teorías implícitas de lectura y conocimiento metatextual en estudiantes de secundaria, bachillerato y educación superior». Revista Mexicana de Investigación Educativa, 13 (38), 737-771, recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1405-66662008000300004&script=sci_arttext.
Hortal, A. (2002). Ética General de las profesiones, 2.a ed. Bilbao: Editorial Desclee de Brouwer.
Lazcano. X., Santa Cruz, J., y Conget, P. (2013). «Teorías implícitas sobre la enseñanza y su asociación con las prácticas pedagógicas de os docentes de la carrera de Medicina». Educación de Ciencias de la Salud, 10(1), 47-52, recuperado de http://www2.udec.cl/ofem/recs/anteriores/vol1012013/artinv10113h.pdf.
Lipman, M. (1998). Pensamiento complejo y educación. Madrid: Ediciones de la Torre.
Marrero J. (1993). «Las teorías implícitas del profesorado: vínculo entre la cultura y la práctica de la enseñanza», en Rodrigo, M.J., Rodríguez, A. y Marrero, J. Las teorías implícitas: una aproximación al conocimiento cotidiano (243-276). Madrid: Visor.
Marrero, J.E. (2009). «Escenarios, saber y teorías implícitas del profesorado», en Marrero, J.E. (ed.). El pensamiento reencontrado (8-45). Barcelona, España: Editorial Octaedro.
Marrero, J.E. (2010). «El currículum que es interpretado. ¿Qué enseñan los centros y los profesores y profesoras?», capítulo ix, en Gimeno Sacristán, J. (comp.). Saberes e incertidumbres sobre el currículum (221-245). Madrid: Morata.
Nóvoa, A. (2009). «Profesores: ¿el futuro aún tardará mucho tiempo?», en Velaz de Medrano, C. y Vaillant, D. (2009). Aprendizaje y desarrollo profesional del docente (49-56). Madrid: Fundación Santillana.
Oficina Internacional del Trabajo de Ginebra (1995). Formación profesional. México: Oficina Internacional del Trabajo y Alfa Omega.
Palacios, J. (1997). La cuestión escolar. Críticas y alternativas. Barcelona, España: Editorial Laia.
Panaia, M. (2008). Una revisión de la sociología de las profesiones desde la teoría crítica del trabajo en la Argentina, Col. Documentos de proyecto. Santiago de Chile: CEPAL, recuperado de http://centroderecursos.cultura.pe/sites/default/files/rb/pdf/sociologia%20de%20las%20profesiones.pdf.
Pérez, A.I. (2000). «Introducción. Comprender y enseñar a comprender. Reflexiones en torno al pensamiento de J. Elliot», en Elliot, J. La investigación-acción en educación (9-19). Madrid: Ediciones Morata.
Pérez, Á.I. (2010). «Nuevas exigencias y escenarios para la profesión docente en la era de la información y de la incertidumbre». Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 24(2),17-36, recuperado de http://www.redalyc.org/html/274/27419198002/.
Pérez, A.I. (2010). «Aprender a educar. Nuevos desafíos para la formación de docentes». Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 24(2), 37-60, recuperado de http://www.redalyc.org/html/274/27419198003/.
Pozo, J.I. (2002). «La adquisición de conocimiento científico como un proceso de cambio representacional». Investigações em Ensino de Ciências, 7(3), 245-270, recuperado de https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/666207/adquisicion_pozo_iec_2002.pdf?sequence=1.
Rivero García, A. y Porlán Ariza, R. (1998). «La naturaleza del conocimiento profesional deseable del profesorado». Enseñanza de las ciencias, 16(2), recuperado de http://ddd.uab.cat/pub/edlc/02124521v15n2p155.pdf.
Rodríguez, J.A. y Guillén, M.F (1992). «Organizaciones y profesiones en la sociedad contemporánea». Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 59, 9-18, recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=250110.
Rosales, M.A. (2004). «Revolución tecnológica, globalización y profesión docente», en Cano, J.G. y Lara, J.J. (coords.). Globalización y crisis. Contribuciones al debate en el ámbito social y educativo. Culiacán, Sinaloa: El Colegio de Sinaloa y UAS, 191-237.
Rosales, M.A. (2008). «Aportes iniciales para una teoría de modelos». Acción Educativa, Revista de la Facultad de Ciencias de la Educación, enero-diciembre, UAS, Culiacán, Sinaloa, 94-103.
Rosales, M.A. (2009). La formación profesional del docente de primaria. México: Plaza y Valdez Editores y Universidad Pedagógica Nacional.
Schön, D. (1998). El profesional reflexivo. Cómo piensan los profesionales cuando actúan. España: Paidós.
Sarramona, J. (1997). Fundamentos de educación. Barcelona, España: Ediciones CEAC.
Spencer, H. (1992). «Los orígenes de las profesiones». Caps. i y xii. Revista Española de Investigaciones sociológicas, 59, 315-325, recuperado de http://www.reis.cis.es/REISWeb/PDF/REIS_059_16.pdf.