Teorías implícitas: su naturaleza contextual y práctica como saber docente profesional
Resumen
El presente artículo expone la revisión teórica sobre algunos planteamientos centrados en el ámbito del pensamiento profesional de los profesores; específicamente, de aquéllos que invitan al análisis y reflexión de sus teorías en uso, denominadas así por Argyris (como se citó en Pérez-Gómez, Soto y Serván, 2015), de naturaleza implícita (Marrero, 1988), como saberes construidos en contextos de práctica docente. En este énfasis orientado a la exploración de las teorías –como conocimiento profesional práctico–, el análisis de los procesos reguladores de la acción provocaría nuevos modos de pensar y hacer la intervención educativa en el aula tomando en cuenta, y pensando, siempre, en los alumnos y alumnas que deseamos educar y formar.
Citas
Berger, P. y Luckmann, T. (1968). La construcción social de la Realidad. Argentina: Morata.
Castorina, J., Barreiro, A. y Toscano, A. (2007). «Dos versiones del sentido común: las teorías implícitas y las representaciones sociales», cap. viii, en Castorina, J. Construcción conceptual y representaciones sociales. El conocimiento de la sociedad. Argentina: Miño y Dávila.
Contreras, D. (1985) «¿El pensamiento o el conocimiento del profesor? Una critica a los postulados de las investigaciones sobre el pensamiento del profesor y sus implicaciones para la formación del profesorado». Revista de educación, 277, 19, recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=18229.
Darling-Hammond, L. (2012). Educar con calidad y equidad. Los dilemas del siglo XXI. Santiago de Chile: Centro de Innovación en Educación de Fundación Chile.
Dewey, J. (2007). Cómo pensamos. La relación entre pensamiento reflexivo y proceso educativo. España: Paidós.
Feiman, N.S., Schwille, S., Carver, C. y Yusko, B. (1999). «A conceptual Review of literature on new teacher induction». National Partnership for Excellence and Accountability in Teaching, Washington, DC, recuperado de https://eric.ed.gov/?id=ED449147.
Freire, P. (1997). Pedagogía de la autonomía. Saberes necesarios para la práctica educativa. México: Siglo XXI.
Hernández, A. (2009). «Mutaciones en el mundo, visiones del profesor: itinerario conceptual para repensar el saber docente», en Marrero, J. (2009). El pensamiento reencontrado. España: Octaedro.
Jacobo, H.M (1997). La Exploración del pensamiento pedagógico de los profesores de educación básica: una contrastación con los pedagogos clásicos del primer tercio del presente siglo (xx). (Tesis doctoral), Universidad Autónoma de Madrid, Madrid, España.
Jacobo, H.M y Pintos, J.L. (2003). Nuevos escenarios en la formación de los educadores mexiacanos. Una visión sistémica. México: SEP/ CONALITEG.
Jacobo, H. M (2009). El profesionalismo integrado. Un nuevo modo de ser educador. México: Plaza y Valdés.
Korthagen, F. (2010). «La práctica, la teoría y la persona en la formación del profesorado». Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 24, (2), 83-101, recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27419198005.
López, C. (1989). «El caso contra la psicología popular». Cognitiva, 2(3), 227-242.
Marcelo, C. y Vaillant, D. (2009). Desarrollo profesional docente ¿Cómo se aprende a enseñar? España: Narcea.
Marrero, J. (1988). Teorías implícitas y planificación del profesor. (Tesis doctoral). Universidad de La Laguna. Santa Cruz de Tenerife, España.
Marrero, J. (2009). El pensamiento reencontrado. España: Octaedro.
Morin, E. (ed.) (2002). La mente bien ordenada. España: Seix Barral.
Pajares, M.F. (1992). «Teachers’ Beliefs and Educational Research: Cleaning Up a Messy Construct ». Review of Educational Research, 62(3), 307-332, recuperado de https://doi.org/10.3102/00346543062003307.
Pérez-Gómez, Á. (2010). «The nature of the practical knowledge and its implications in teacher training». Infancia y Aprendizaje, 33(2), 171-177, recuperado de https://doi.org/10.1174/021037010791114652.
Pérez-Gómez, Á., Soto-Gómez, E., Servan-Núñez, M. (2015). «Lesson Studies: re-pensar y re-crear el conocimiento práctico en cooperación». Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 29(3) 81-101, recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27443871006.
Porlán, A.R., Rivero, G.A. y Martín, R. (1997). «Conocimiento profesional y epistemológico de los profesores I: Teoría, métodos e instrumentos». Enseñanza de las ciencias, 15 (2), 156.
Pozo, J.I. (2006). Adquisición del conocimiento. España: Morata.
Pozo, I., Martin, E., Pérez-Echeverría, M.P., Scheuer, N., Mateos, M. y de la Cruz, M.. (2010). «Ni contigo, ni sin ti. Las relaciones entre cognición y acción en la práctica educativa». Infancia y Aprendizaje, 33, 179-184, recuperado de https://doi.org/10.1174/021037010791114580.
Rivière, A. (1987). El sujeto de la Psicología Cognitiva. Madrid: Alianza.
Rivière, A. (1989). «Más a favor de la psicología popular». Cognitiva, 2(3), 261-265.
Rodrigo, M.J. (1985). Las teorías implícitas en el conocimiento social. Infancia y aprendizaje, 8(31-32), 145-156.
Rodrigo, M.J., Rodríguez, A. y Marrero, J. (1993). Las teorías implícitas: una aproximación al conocimiento cotidiano. Madrid: Visor.
Schön, D. (1998). El profesional reflexivo. Cómo piensan los profesionales cuando actúan. España: Paidós.
Tardif, M. (2004). Los saberes del docente y su desarrollo profesional. España: Narcea.
Vaillant, D. y Marcelo, C. (2015) El A, B, C y D de la formación docente. España: Narcea.
Vega, M. de (1985). «Nuevas perspectivas del procesamiento de información». Estudios de Psicología, 6(22), 3-17.