Ideas epistemológicas sobre la naturaleza de la ciencia de docentes en formación de biología y de química
Resumen
En este estudio de caso tipo diagnóstico se identificaron las concepciones sobre la naturaleza de la ciencia de un grupo de veinte estudiantes de profesorado de las áreas de Biología y Química de la UPEL-IPC, Venezuela, que habían terminado de cursar el período académico 2006-II. Se aplicó un instrumento escrito diseñado por la investigadora y validado para este estudio. Se consideraron varios aspectos de la naturaleza de la ciencia: la metodología científica, la observación, la experimentación científica, la vigencia o carácter tentativo del conocimiento científico, la dinámica generativa/desarrollo del conocimiento científico, la relación de las teorías con las hipótesis y leyes, y la relación social de la ciencia. Los resultados del análisis de contenido de las respuestas revelaron que los estudiantes manifiestan ideas epistemológicas con tendencias tradicionales sobre la naturaleza de la ciencia en la mayoría de los aspectos estudiados, excepto en cuanto al carácter tentativo del conocimiento científico y su dinámica generativa; la relación social de la ciencia fue el aspecto que presentó el mayor porcentaje de ideas no manifestadas. Los resultados son consistentes con otros estudios y constituyen la base diagnóstica para el diseño de una futura intervención didáctica.
Citas
Abd-El-Khalick, F., Waters, M. y Phong-Le, A. (2008). Representation of nature of science in high school chemistry textbooks over the past four decades». Journal of Research in Science Teaching, 45(7), pp. 835-855.
Acevedo Díaz, J.A. (2008). «El estado actual de la naturaleza de la ciencia en la didáctica de las ciencias». Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 5(2), pp. 134-169.
Acevedo Díaz, J.A. y Acevedo Romero, P. (2002). Creencias sobre la naturaleza de la ciencia. Un estudio con titulados universitarios en formación inicial para ser profesores de educación secundaria. Organización de Estados Iberoamericanos. Para la Educación, la Ciencia y la Cultura. ISSN. 1681-5653 [Documento en línea]. Disponible: http://www.rieoei.org/deloslectores/244Acevedo.PDF [Consulta: 2009, Febrero 5].
Acevedo Díaz, J.A., Vásquez-Alonso, A., Manassero-Mas, M.A. y Acevedo-Romero, P. (2007a). «Consensos sobre la naturaleza de la ciencia: aspectos epistemológicos». Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 4(2), pp. 202-225.
—— (2007b). «Consensos sobre la naturaleza de la ciencia: fundamentos de una investigación empírica». Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 4(1), pp. 42-66.
Adúriz-Bravo, A. (2007). ¿Qué naturaleza de la ciencia hemos de saber los profesores de ciencias? Una cuestión actual de la investigación didáctica. UNESCO. Consultado el 19 de junio de 2010 en http://es.scribd.com/doc/37819625/Que-Naturaleza-de-La-Ciencia-Hemos-de-SaberLos-Profesores.
Andrés, Z., Ma, M., Pesa, M.A. y Meneses, J. (2006). «La actividad experimental en física: visión de estudiantes universitarios». Paradigma, 27(1), pp. 1-29.
Barrera Morales, M.F. (2008). Modelos epistémicos en investigación y educación (5ta. ed.) Caracas: Quirón Ediciones.
Briceño, F. (1996). La epistemología constructivista como base de una didáctica alternativa en ciencias naturales. Trabajo de Ascenso no publicado. Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Instituto Pedagógico de Caracas, Caracas.
—— (1999). De la transmisión a la construcción de conceptos científicos. Instancias de un cambio radical en el aula. Tesis doctoral no publicada, Universidad Santa María, Caracas.
Buaranphan, K. y Sung-Ong, S. (2009). «Thai preservice science teachers’conceptions of the nature of science». Asia Pacific Forum on Science Learning and Teaching, 10(1). Consultado el 19 de enero de 2011 en http://www.ied.edu.hk/apfslt/.
Campanario, J.M. y Moya, A. (1999). «¿Cómo enseñar ciencias? Principales tendencias y propuestas». Enseñanza de las Ciencias, 17(2), pp. 179-192.
Campanario, J.M. y Otero, J.C. (2000). «Más allá de las ideas previas como dificultades de aprendizaje: las pautas de pensamiento, la concepciones epistemológicas y las estrategias metacognitivas de los alumnos de ciencias». Enseñanza de las Ciencias, 18(2), pp. 155-169.
Castañeda Figueiras, S. y Peñalosa Castro, E. (2010). «Validando constructos en epistemología personal»». Revista Mexicana de Psicología, 27(1), pp. 65-75. Consultado el 5 de junio de 2011 en http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/2430/243016325007.pdf [Consulta: 2011, Junio 5].
Chalmers, A. (1992). ¿Qué es esa cosa llamada ciencia? Madrid: Siglo XXI de España Editores.
Clough, M.P. (2007). Teaching the Nature of Science to Secondary and Post-Secondary Students: Questions Rather Than Tenets. The Pantaneto Forum, Issue 25. Consultado el 24 de abril de 2012 en http://www.pantaneto.co.uk/issue25/front25.htm.
Cobern, W.W y Loving, C.C. (2002). Investigation of preservice elementary teachers’ thinking about science. Journal of Research in Science Teaching, 39(10), 1016-1031.
Cutrera, G. (2004). «La actividad científica y la génesis del conocimiento científico en los textos escolares de ciencias naturales. Un análisis de clasificación». Revista Iberoamericana de Educación. Consultado el 23 de abril de 2009 en http://www.rieoei.org/deloslectores/672Cutrera.PDF.
Cutrera, G. y Dell’oro, G. (2003). «Un análisis de contenido en textos escolares sobre el método científico». Revista Iberoamericana de Educación, 32. Consultado el 27 de abril de 2009 en http://www.rieoei.org/experiencias55.htm.
Delgado, C., Ojeda, E., Pérez, M.E. y Ascanio, A. (2008). «Impacto de un curso con enfoque ciencia, tecnología y sociedad (CTS) dirigido a propiciar modificaciones en las concepciones acerca de la actividad científica en docentes en formación de la especialidad de Educación Integral del Instituto Pedagógico de Caracas». Revista de Investigación, 63, pp. 67-86.
Deng, F., Chen, D.-T., Tsai, C.-C. y Chai, C.S. (2011). «Students’ views of the nature of science: A critical review of research». Science Education, 95, pp. 961-999.
Díaz, H. (2006). Diseño educativo con enfoque histórico-epistemológico para la enseñanza de la evolución del modelo atómico desde Thomson hasta Böhr dirigido a docentes de química en formación y en ejercicio. Trabajo de ascenso no publicado. Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Instituto Pedagógico de Caracas, Caracas.
Elby, A. (2009). «Defining personal epistemology: a response to Hofer & Pintrich (1997) and Sandoval (2005) ». Journal of Learning Science, 18(1), pp. 138-149. Consultado el 30 de mayo de 2011 en http://www2.physics.umd.edu/~elby/papers/Elby_reply_to_Sandoval_Hofer.pdf.
Fernández, I., Gil, D., Carrascosa, J., Cachapuz, A. y Praia, J. (2002). «Visiones deformadas de la ciencia transmitidas por la enseñanza». Enseñanza de las Ciencias, 20(3), pp. 477-488.
Franklin, A. (2002). Experiment in physics. Stanford Encyclopedia of Philosophy. Consultado el 27 de abril de 2009 en http://plato.stanford.edu./entries/physics-experiment/.
Havdala, R. y Ashkenazi, G. (2007). «Coordination of theory and evidence: the effect of epistemological theories on studentes’ laboratory practice». Journal of Research on Science Teaching, 44(8), pp. 1134-1159.
Hodson, D. (1994). «Hacia un enfoque más crítico del trabajo de laboratorio». Enseñanza de las Ciencias, 12(3), pp. 299-313.
Hofer, B. (2001). «Personal epistemology research: implication for learning and teaching». Journal of Educational Psychology Review, 13(4), pp. 353-383.
Hogan, K. (2000). «Exploring a process view of student’s knowledge about the nature of science». Science Education, 84, 51-70.
Ibrahim, B., Buffler, A. y Lubben, F. (2009). «Profiles of freshman physics students’ views of the nature of science». Journal of Research in Science Teaching, 46(3), 248-264.
Jiménez Valladares, J. y Perales Palacios, F. (2002). «La evidencia experimental a través de la imagen de los libros de texto de física y química». Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, 1(2). Consultado el 5 de abril de 2009 en http://www.saum.uvigo.es/reec/volumenes/volumen1/numero2/Art5.pdf.
Lang da Silveira, F. y Ostermann, F. (1999). As epistemologias de Popper, Kuhn e Lakatos. Actas del PIDEC, 1, 111-147.
Leach, J. (2002 ). Students’ understanding of the nature of science and its influence on labwork. En D. Psillos y H. Niedderer (Eds.), Teaching and learning in the science laboratory (pp. 41-48). The Netherlands: Science & Technology Education Library, Kluwer Academic Publishers.
Lederman, N.G. (1992). Students’ and teachers’ conceptions of the nature of science: a review of the research. Journal of Research in Science Teaching, 29(4), 331-359.
Lederman, N.G., Abd-El-Khalick, F., Bell, R.L. y Schwartz, R.S. (2002). Views of nature of science questionnaire: toward valid and meaningful assessment of learners’ conceptions of nature of science. Journal of Research in Science Teaching, 39(6), 497-521.
Lederman, N. (2006). «Research on nature of science: reflections on the past, anticipations of the future». Asia-Pacific Forum on Science Learning and Teaching, 7(1), 1-2. Consultado el 17 de septiembre de 2008 en http://www.ied.edu.hk/apfslt/v7_issue1/foreword/foreword2.htm#two [Consulta: 2008, Septiembre 17].
Liu, S-Y y Lederman, N.G. (2007). Exploring prospective teachers’ worlviews and conceptions of nature of science. International Journal of Science Education, 29(10), 1281-1307.
Liu, S-Y y Tsai, C-C (2008). Differences in the scientific epistemological views of undergraduate students. International Journal of Science Education, 30(8), 1055-1073.
Malaver, M., Pujol, R. y D’ALESSANDRO, A. (2003). «Análisis de los estilos de prosa, el enfoque ciencia-tecnología-sociedad e imagen de la ciencia en textos universitarios de química general». Educación Química, 14, (4), pp. 232 –239.
Marín, N., Benarroch, A. y Niaz, M. (en prensa). Revisión de consensos sobre la naturaleza de la ciencia. Revista de Educación. Consultado el 14 septiembre de 2011 en http://www.revistaeducacion.mec.es/doi/361_137.pdf.
McComas, W.F. (1996). «Ten myths of science: reexamining what we think we know about the nature of science». School of Science and Mathematics, January 1, 10-16.
—— (2005a). Seeking NOS standards: what content consensus exist in popular books on the nature of science? Comunicación presentada en Annual Conference of the National Association of Research in Science Teaching, Dallas, Tx (Abril, 2005). Consultado el 24 de abril de 2012 en http://coehp.uark.edu/pase/05_NARST.pdf.
—— (2005b). Teaching the nature of science: what illustrations and examples exist in popular books on the subject? Comunicación presentada en la Eigth International History, Philosophy and Science Teaching Conference, Leeds, UK (Julio 15-18). Consultado el 24 de abril de 2012 en http://coehp.uark.edu/pase/05_NARST.pdf.
Moreira, M.A. (2002). Las epistemologías de Toulmin y Maturana. Actas del PIDEC, 4, 89-98.
Moreira, M.A. y Ostermann, F. (1993). «Sobre o ensino do método científico». Caderno Caterinense de Ensino de Física, 10(2), pp. 108-117.
National Science Teachers Association (2000). Position statement: the nature of science. Consultado el 9 de agosto de 2008 en http://www.nsta.org/positionstatementεpsid=22.
Niaz, M. y Mazza, A. (2011). Nature of science in general chemistry textbooks. New York: Springer. Consultado el 5 de abril de 2012 en http://www7.uc.cl/sw_educ/educacion/grecia/plano/html/pdfs/biblioteca/LIBROS/LibNiazMaza.pdf.
Oliva, A. (2003). Filosofia da ciencia. Rio de Janeiro: Jorge Zahar Editor.
Parker, L.C., Krockover, G.H., Lasher-Trapp, S. y Eichinger, D.C. (2008). «Ideas about the nature of science held by undergraduate atmospheric science students». American Metereological Society, 1681-1688.
Pérez, Y. y Niaz, M. (2008). Naturaleza, historia y filosofía de la ciencia: un análisis de la imagen reflejada por los textos de química de noveno grado de Venezuela. Journal of Science Education, 9, 28-31.
Pérez, M.E., Ascanio, M.A. y Añez, E. (2002). «Concepciones sobre la naturaleza de la ciencia de docentes en formación». Revista de Investigación, 52, pp. 87-103.
Pesa, M. y Greca, I. (2000). Las epistemologías de Bachelard, Laudan y Feyerabend. Actas del PIDEC, 2, 5-30.
Rubin, E., Bar, V. y Cohen, A. (2003). The images of scientists and science among hebrw- and Arabic-speaking preservice teachers in Israel. International Journal of Science Education, 25(7), 821-846.
Ravanal Moreno, E. y Quintanilla Gatica, M. (2010). «Caracterización de las concepciones epistemológicas del profesorado de biología en ejercicio sobre la naturaleza de la ciencia». Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, 9(1), pp. 111-124.
Sandoval, W. (2003). The inquiry paradox: why doing science doesn’t necessarily change ideas about science. In C.P. Constantinou & Zacharia (Eds.), Proceedings of the Sixth International Computer-Based Learning in Science Conference (pp. 825-834). Nicosia, Cyprus.
Thomas, M.F., Cruz, M.N., Martins, I.P. y Cachapuz, A.F. (1996). «Concepciones de futuros profesores del primer ciclo de primaria sobre la naturaleza de la ciencia: contribuciones de la formación inicial». Enseñanza de las Ciencias, 14(3), pp. 315-322.
Tiberghien, A., Veillard, L., LE Marechal, J-F., y Buty, C. (2001). «An analysis of labwork tasks used in science teaching at upper secondary school and university levels in several European countries». Science Education, 85(5), pp. 483-508.
Toulmin, S. (2003). Regreso a la razón. Barcelona: Ediciones Península, S.A.
Vásquez Alonso, A. y Manassero Mas, M.A. (1999). «Características del conocimiento científico: Creencias de los estudiantes». Enseñanza de las Ciencias, 17(3), pp. 377-395.
Vásquez Alonso, A., Manassero Mas, M.A. y Talavera de, M. (2010). «Actitudes y creencias sobre la naturaleza de la ciencia y la tecnología en una muestra representativa de jóvenes estudiantes». Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, 9(2), 333-352.
Vhurumuku, E., Holtman, L., Mikalsen, O. y Kolsto, S.D. (2006). «An investigation of Zimbabwe high school chemistry students’ laboratory work-based images of the nature of science». Journal of Research in Science Teaching, 43(2), 127-149.
Wong, S.L. y Hodson, D. (2008). «From the horse’s mouth: what scientists say about scientific investigation and scientific knowledge». Science Education, 93(1), 109-130.