Trabajos de Egiptología. Papers on Ancient Egypt https://www.ull.es/revistas/index.php/trabajos-egiptologia <p><em>Trabajos de Egiptología: Papers on Ancient Egypt</em> es una revista académica, nacida en 2002, que publica artículos originales relacionados con el <strong>Egipto antiguo</strong> y con la recepción de la <strong>civilización egipcia</strong> por otras culturas. Es una <strong>revista</strong> de periodicidad anual, digital, con doble evaluación ciega por pares, y se orienta a un ámbito científico, inspirada por una vocación multidisciplinar. La revista está indexada en ERIHPLUS, LATINDEX, Base ISOC del CSIC, MIAR, Dialnet</p> Universidad de La Laguna es-ES Trabajos de Egiptología. Papers on Ancient Egypt 1695-4750 The Mummification Deposit in the Courtyard of TT 209 https://www.ull.es/revistas/index.php/trabajos-egiptologia/article/view/5717 <p style="font-weight: 400;">Este estudio ofrece un análisis detallado del contenido de cinco recipientes cerámicos, predominantemente del tipo conocido como «jarras salchichas", que componen un depósito de momificación aparecido en el patio de la tumba tebana 209. Se hallaron en el lado oeste de la entrada a sus cámaras subterráneas, aunque por el contexto específico del hallazgo podrían haber sido desplazados desde un área adyacente. La asociación de estos objetos con la tumba permite asignarles una cronología de la Dinastía XXV. Se describe el procedimiento empleado para individualizar y catalogar cada pieza de tejido, su conservación y almacenamiento. A partir del análisis de los tejidos y su disposición espacial en el interior de las jarras, se abordan aspectos prácticos del ritual de momificación y se reflexiona sobre la función específica de los diferentes tipos de telas en este contexto.</p> Pía Rodríguez Frade ##submission.copyrightStatement## 2024-11-28 2024-11-28 71 pp. 71 pp. Pleistocene Artefacts Inside an Ancient Egyptian Tomb https://www.ull.es/revistas/index.php/trabajos-egiptologia/article/view/6160 <p>&nbsp;</p> <p><span class="Apple-converted-space">&nbsp;</span>El wadi Hatasun comprende un palimpsesto de un gran número de restos líticos arqueológicos ubicados ahí debido a la proximidad de la formación calcárea eocena tebana con silicificaciones y a los procesos desérticos de deflación y riada. La tumba tebana 209 se sitúa en este wadi. Debido a estos eventos de inundación, la tumba fue virtualmente rellenada; este proceso de colmatación se prolongó durante varios siglos y concluyó aproximadamente hace dos mil años. El sedimento aluvial contiene un registro lítico tallado con una alta variedad de rasgos técnicos, lo que alude a numerosos periodos de ocupación del wadi. Gran parte de este material se atribuye a la Middle Stone Age. En este trabajo, se realiza el análisis litológico y tecnológico para caracterizar este registro e intentar identificar los tecnocomplejos representados y conectarlos con sus marcos temporales. La selección posdeposicional del conjunto lítico sobre y dentro de la tumba ocurrió de manera natural y, por tanto, sin sesgo humano. Dicha circunstancia ofrece una oportunidad para estudiar un material representativo del registro homínido pleistocénico que puede ser hallado en superficie sobre toda esta área del bajo desierto egipcio occidental y para apuntar el valor de su necesaria preservación.</p> Cristo Manuel Hernández Gómez Alejandro Mayor Benadero Karin Harzbecher Spezzia ##submission.copyrightStatement## 2024-12-31 2024-12-31 27 pp. 27 pp. A Funerary Cone of Ray on the Upper Terrace of TT 209 https://www.ull.es/revistas/index.php/trabajos-egiptologia/article/view/5718 <p>En el transcurso de las excavaciones en la terraza superior de la superestructura de la TT 209, en la ladera septentrional del wadi Hatasun, ha salido a la luz un cono funerario estampillado entre otros objetos de cronologías diversas. Por su inscripción, debió de formar parte de la tumba de un alto funcionario identificado como Ray, escriba, supervisor del tesoro y supervisor del doble granero de Montu en Iwny (Armant). Este estudio tiene como objetivo la publicación del documento y presentar el resultado de la investigación realizada sobre la materialidad del objeto, su texto y el propietario de la tumba donde se usó. Se han analizado evidencias como la forma poco frecuente de la impronta y el lugar de hallazgo de otros ejemplares que mencionan al mismo personaje.&nbsp;</p> José Miguel Barrios Mufrege ##submission.copyrightStatement## 2025-02-17 2025-02-17 16 pp. 16 pp.