Los números 10 y 11 de Trabajos de Egiptología son volúmenes gemelos, temáticos, con un título común de Horizonte y perspectiva, que pretenden ser un reflejo de la vitalidad actual de la Egiptología iberoamericana. Ese dinamismo es una consecuencia del aumento de investigadores dedicados a la disciplina en los países de lenguas ibéricas, así como de la autoexigencia en el desarrollo de su trabajo y la capacidad de asimilación de las corrientes internacionales, paralelamente a la aceptación de esa labor por parte de estas últimas.
En el segundo tomo, el 11 (2020), se han reunido trabajos englobados bajo el denominador común del análisis de la civilización egipcia antigua.
La temática es amplia pero no homogéneamente distribuida, dando una idea de los intereses de los/as investigadores/as de lenguas ibéricas. Frente a un único estudio de un personaje histórico, Cleómenes de Náucratis, otro sobre la escritura, una decena de trabajos analizan cuestiones religiosas, dos se centran en la literatura no religiosa y cuatro en la sociedad en un sentido amplio.
Los artículos de temática religiosa van desde la presencia de divinidades ofídicas en las creencias del Reino Nuevo, los conceptos cosmológicos durante esa misma fase histórica según varias fuentes coetáneas, a la relación simbólica entre sexualidad y (re)nacimiento en el mito de Osiris, o las implicaciones de la fórmula de la llamada a los vivos. Tres textos se centran en cuestiones iconográficas, desde la relación que se establece entre las insignias de la realeza en la sala hipóstila del templo de Sethy I en Abidos, al significado de la variedad de gestos y atuendos de la figura de Petosiris en su conocida tumba, o las danzas y los danzantes en el contexto de los sepelios. Otros tres análisis toman como fuente la literatura religiosa para estudiar el posible origen semita de los nombres de ofidios en los Textos de las pirámides, la versión del Libro de las Doce Cavernas en el Osireion de Abidos y la interpretación teológica de dos himnos del templo de Esna.
Desde Argentina, dos estudios analizan aspectos de las creaciones literarias, el día bello, hrw nfr, en los textos ramésidas y las profecías de Neferty a la luz del concepto de memoria cultural. Un trabajo destaca las cuestiones metalingüísticas para la interpretación de la estela de Kamose, mientras otro analiza la capacidad clasificatoria de los determinativos en la escritura egipcia en comparación con los usados por la escritura cuneiforme mesopotámica.
Desde la perspectiva de género se analiza la aparente pasividad de las mujeres de la elite en la iconografía del Reino Antiguo y la realidad o falsedad de las escenas que muestran el ejercicio de la violencia contra la infancia, mientras que otro estudio analiza la función del rango en la ubicación de las tumbas en el contexto de la necrópolis tebana.
Un artículo analiza la cultura material relacionada con el oficio de la pesca en el entorno del lago Fayum, mientras que otro se centra en las falsificaciones egipcias y su diversidad tipológica. Por último, un estudio museográfico nos da a conocer la recuperación de una pequeña colección egiptológica en Santiago de Cuba.