El Proyecto se centra en el estudio de las actividades artesanales en el Neolítico en Andalucía oriental para obtener una documentación empírica que permita alcanzar los siguientes objetivos generales de conocimiento:
- Identificar los sectores económicos y su importancia.
- Incidir en el debate sobre las causas del cambio/ transformación económica y social, a partir de la especialización en determinadas artesanías y su repercusión en la circulación de productos en el sur peninsular.
- Evaluar su implicación en las relaciones intersociales que se establecen entre mediados del VI e inicios del III milenios ANE.
- Valorar en qué medida ese cambio/transformación, en el caso concreto de la alfarería y la textilería, incide en la esfera de las actividades de mantenimiento de los contextos domésticos y en los procesos de transmisión del conocimiento.
El estudio se realizará a partir de la documentación procedente de las cuevas del Toro y Tres Tinajas (Málaga), y las necrópolis de Purchena, los poblados de El Garcél, Cabecicos Negros y Las Pilas (Almería). La hipótesis de partida es que la gestión de las diferentes artesanías en las comunidades neolíticas, puede indicar tradiciones que muestran pautas de elaboración con rasgos identitarios diferenciados o unidos por la misma red de transmisión cultural. A la vez, sus transformaciones en el tiempo, posibilitarían una aproximación, en términos de evolución endógena o exógena de la cultura material, a la historia de los grupos sociales. Los resultados a alcanzar permitirán definir las características de estas artesanías. Así, a través de los atributos diagnósticos de los procesos de fabricación y los medios de trabajo, se podrán determinar los cambios en esas producciones entre el VI e inicios del III milenios ANE. En consecuencia, se dispondría de una información precisa sobre la captación de las materias primas; las características tecnológicas y su pervivencia/evolución/ruptura; y, la importancia de los contextos domésticos y/o especializados en estas producciones como mecanismo para el reconocimiento del entramado social y económico general donde se insertan. Por último, desde la convicción que entre los fines de la investigación debe contemplarse la transmisión de conocimiento científico a la ciudadanía, la apertura del Museo de la Prehistoria de las Tierras de Antequera, permitirá trazar estrategias de comunicación y fomento de participación social para el caso concreto de la documentación generada en la cueva de El Toro.